Pocos procesos de paz en el mundo han tenido su razón de ser en las víctimas del conflicto, como el que está a punto de sellarse entre el Gobierno y las Farc, según varios expertos internacionales. Y aunque muchas de ellas dicen haber perdonado a sus victimarios, otras prefieren vivir su duelo antes de hacerlo.
Desde que comenzó la negociación, las dos partes dejaron claro que uno de los principales puntos de referencia sería la reparación a las víctimas. Prueba de ello es la inclusión en el Acuerdo Final de todo un capítulo sobre el tema.
Sin embargo, al consultar a varios afectados representativos de la guerra queda claro que el perdón es una convicción íntima y que cada quien vive su tragedia de manera diferente. (Lea también: 'En este plebiscito, ¡respeto a las víctimas!': Sofía Gaviria)
El presidente del Congreso, Mauricio Lizcano, cuyo padre, Óscar Tulio Lizcano, fue secuestrado por las Farc, no tiene dudas al afirmar que él y su familia ya perdonaron a sus victimarios y que, por ello, apoya el ‘Sí’ en el plebiscito refrendatario del Acuerdo Final con la guerrilla.
“Quienes hemos conocido la violencia sabemos el valor de la paz. Quienes hemos llegado a los umbrales más altos del dolor sabemos que el mejor esfuerzo que podemos hacer es que nuestros hijos no tengan que vivir lo que nosotros vivimos”, afirmó Lizcano.
POLÍTICA
Diana Carolina Niño, quien representa a un grupo de ciudadanos que impulsa el ‘Sí’ en la votación del próximo 2 de octubre y que han sido afectados de una u otra manera por la guerra, afirmó que lo hace porque “a todos”, de alguna forma, “nos ha tocado el conflicto”. (Además: 'La venganza no es el camino': viuda de diputado del Valle asesinado)
“A todos nos ha afectado el conflicto armado en Colombia y estamos buscando un país donde la juventud tenga la tranquilidad que hace más de cinco décadas no se tiene”, afirmó Niño, quien inscribió el comité de campaña ‘Obvio que sí’, esta semana. (Además: Asesinato de los diputados del Valle: paso a paso de una historia de dolor)
DivisiónBlanca Flórez, cuyo hijo permanece en cautiverio presuntamente por las Farc, tiene otra mirada. Ella preside la organización Los que Faltan, la cual reúne a familiares de cerca de 2.000 personas que supuestamente están en poder de esta guerrilla.
Flórez afirmó que “la mayoría” de quienes integran la organización que preside “vamos a votar” por el ‘No’ en el plebiscito.
“Nosotros nunca estamos en contra de la paz, pero vemos una paz muy mal hecha porque la guerrilla no ha pedido perdón, no demuestra arrepentimiento de lo que hizo, ni tampoco ha reparado a las víctimas con todo el capital que tiene proveniente de extorsiones”, dijo la líder.
Otra víctima que expresó algunas dudas sobre el Acuerdo Final y su refrendación fue el general (r) Luis Mendieta, quien permaneció en poder de las Farc por casi 12 años. (Además: Intención de voto por el 'No' en el plebiscito aumenta 10 puntos)
Mendieta, quien prefirió no revelar si votará ‘Sí’ o ‘No’ en el plebiscito, manifestó que está “de acuerdo con la paz”, pero que hay “algunos puntos” de lo pactado que no comparte.
“Los medios de comunicación que se les van dar a las Farc y no a las víctimas, por ejemplo; aparte de eso, las curules en el Congreso que les van a dar a los victimarios, y la definición, en el punto 39, sobre los aprehendidos en operaciones por el conflicto interno”, son algunas de las inquietudes que guarda el oficial.
Dos víctimas más, Fabiola Perdomo (viuda del asesinado presidente de la Asamblea del Valle Juan Carlos Narváez) y Sofía Gaviria (hermana de Guillermo Gaviria, muerto en poder de las Farc) también expresaron sus puntos de vista.
REDACCIÓN PAZ