La presencia en el Congreso de los seis voceros ciudadanos que se encargarán de vigilar que los proyectos de paz que se tramitan en el Legislativo se ajusten a lo acordado en La Habana ha generado inquietud, pues su participación en los debates aún no está regulada y algunos sectores critican su interlocución con las Farc.
Precisamente para reglamentar su actuación en el Legislativo, durante el desarrollo del acuerdo de paz, el Gobierno radicó este miércoles la ponencia del proyecto de ley que reforma la Ley 5.ª de 1992, el cual establece que “podrán intervenir en los debates con las mismas facultades que tienen los congresistas durante el trámite legislativo, salvo el voto”.
Jairo Estrada, uno de los voceros en el Senado, explicó, en diálogo con EL TIEMPO, cómo será su participación en el Congreso y qué relación tienen con las Farc.
¿Cómo va a ser la mecánica de su labor en el Congreso?
Vamos a tener las mismas condiciones que tienen los congresistas cuando intervienen en el trámite de los proyectos relacionados con la implementación normativa en el Congreso.
¿A qué se refieren cuando dicen que van a gozar de las mismas condiciones de los congresistas?
Cuando se dice que gozamos de las mismas condiciones de los congresistas tiene que ver con toda nuestra participación en los debates. Tenemos voz pero no tenemos voto.
Pero aparte de lo que ocurre en los debates, los congresistas gozan de otras condiciones de trabajo…
Merced de las condiciones que ya se han convenido, tendremos unos asesores y asistentes. También se supone que tendremos nuestras curules en el Congreso y unas oficinas, como ocurre con cualquier congresista. En este momento se está haciendo el acondicionamiento correspondiente.
Normalmente las bancadas se reúnen antes de los debates para acordar su posición y su estrategia ¿Ustedes harán lo mismo?
Nosotros nos reunimos previamente, intercambiamos opiniones sobre el texto del proyecto que presenta el Gobierno al Congreso y el informe de ponencia que elaboran los congresistas. Siempre vigilamos que lo que se presente corresponda con lo que se ha convenido. Ya iniciado el debate, estamos atentos a las proposiciones que se presentan y establecemos diálogo con algunas de las fuerzas políticas que hacen presencia en el Legislativo.
¿También pueden proponer modificaciones?
La ley que se tramita en el Congreso para regular nuestra labor dice que tendremos las mismas facultades de los congresistas, excepto el voto. En ese sentido, podremos presentar proposiciones para hacer alguna modificación.
Pero su misión es solo vigilar que se cumpla con lo acordado, en ese caso estarían legislando…
Además de la vigilar que en el Congreso se cumpla con lo acordado en La Habana, somos una especie de puente entre la Comisión de Implementación, Seguimiento y Verificación del acuerdo y el Congreso, en lo que hace referencia al procedimiento de elaboración, diseño y trámite de los proyectos.
Entonces pueden intervenir en la elaboración de los proyectos…
Tenemos derecho a vigilar que el proyecto elaborado se ajuste a lo acordado en La Habana.
¿Qué relación tienen con las Farc?
Como agrupación política somos un puente para contribuir a facilitar el proceso de tránsito de las Farc a la vida legal.
Pero también se dice que son los voceros de las Farc en el Congreso…
Somos voceros de las Farc en la medida en que a través de nosotros ellos pueden expresar sus preocupaciones y sus visiones sobre lo que está en discusión. Pero también nosotros tenemos nuestras propias consideraciones.
Sin embargo las Farc no necesitan voceros, ellos ya tienen sus propios mecanismos. Cada vez que se discute algún proyecto, los líderes de ese grupo emiten su visión por cualquiera de los canales con los que cuentan.
POLÍTICA
Comentar