El reciente asesinato de Cecilia Coicue, líder social propietaria de uno de los predios donde se concentrarían las Farc tras el ‘Día D’, deja en 15 la cifra oficial de víctimas de todo tipo violencia política (amenaza, asesinato, desaparición, entre otras) durante lo corrido del 2016, en los municipios donde se ubicarán las 22 zonas veredales previstas para los guerrilleros.
Así lo señala el primer informe de Observación Preelectoral al Plebiscito, elaborado por la Misión de Observación Electoral (MOE), uno de los organismos que verificará la votación de este mecanismo que refrendará los acuerdos de paz entre el Gobierno y las Farc.
Hasta ahora, el municipio más afectado ha sido San Andrés de Tumaco (Nariño), donde se han presentado tres asesinatos, seguido de Fonseca (La Guajira) y Planadas (Tolima), cada uno con dos casos de amenazas a la población.
Si se examinan las cifras a nivel nacional, el panorama no es más alentador. Según detalla la MOE, hasta septiembre de este año se han registrado 226 víctimas de este tipo de violencia, incluyendo amenazas (150 casos), desapariciones (2), secuestros (3), atentados (26) y asesinatos (45).
Sin distinción de filiación políticaPero estos hechos violentos parecen no estar relacionados con la filiación política de las víctimas.
De hecho, el informe señala que el mayor número de asesinatos (un total de 5) se han registrado contra personas que no pertenecen a ningún partido. La lista muestra que, por ejemplo, se han presentado un atentado y un caso de desaparición contra miembros del Partido Liberal, una amenaza contra un miembro de Marcha Patriótica y otra amenaza contra un militante del Partido Verde.
Los líderes sociales han sido las víctimas más recurrentes, según este informe. En total, cuatro han sido asesinados –tres indígenas Awá en San Andrés de Tumaco y Cecilia Coicue en Cauca-
“Resulta preocupante que en la mayoría de ocasiones han terminado asesinados y presuntamente por razones vinculadas a la promoción de la opción del “Sí” en el próximo plebiscito”, afirma la MOE.
También han sido blanco de atentados, amenazas y desapariciones alcaldes, concejales y miembros de las Juntas de Acción Comunal.
Violencia en medio de campaña por el plebiscitoUn total de 13 casos de violencia política relacionados con el plebiscito ha registrado la MOE. De esos, 11 han estado dirigidos contra líderes sociales. La situación, reitera el Observatorio, “evidencia la vulnerabilidad de la sociedad civil en la participación activa para la refrendación del proceso de paz”.
La MOE indicó que este recuento está hecho desde junio y "no tiene que ver con el inicio legal de la campaña ni la aprobación del plebiscito" sino con personas que desde antes habían "manifestado su posición política frente al plebiscito".
Vea el informe completo de la MOE aquí.
ELTIEMPO.COM
Comentar