Optimismo y esperanza. Eso es lo que genera en la delegación de víctimas que estuvo en la mesa de diálogo de La Habana el acuerdo de paz logrado entre el Gobierno y las Farc.
Así lo dejaron ver en una comunicación en la que también afirman: “Nos expresamos diciéndoles sí a los acuerdos que permitan que empiece el largo proceso de construcción que solo podrá lograrse con el concurso de toda la nación”. Dentro de la delegación de víctimas que viajó a La Habana en varios ciclos entre 2014 y 2015 se encontraban representantes de las mujeres, de la comunidad de los LGTBI, de las personas con discapacidad, de afrodescendientes, de indígenas y de campesinos.
En la misiva reafirmaron que su papel en La Habana fue fundamental para aportar al proceso las herramientas para romper las prevenciones iniciales y la invisibilidad de las víctimas en Colombia, así como para dar forma a un componente sobre los derechos de los damnificados por el conflicto interno.
En la comunicación se resalta que “los últimos acontecimientos relativos al proceso de paz han girado en torno a la consideración permanente por el sufrimiento y la situación de las víctimas”.
El texto lo firman 56 de los miembros de la delegación de víctimas que viajó a La Habana (Cuba), encabezada por la periodista Jineth Bedoya, subeditora de EL TIEMPO.
Comentar