
Un año de paz para no olvidar 52 años de guerra
Artículos y contenidos relacionados para el especial multimedia.
Víctimas relatan cómo vivieron el año de la paz
El 2017 pasa a la historia de Colombia como el primer año en el que las víctimas de las Farc recordaron los hechos dolorosos con la esperanza de que no volverán a suceder.



Bertha Lucía Fries, víctima del atentado de las Farc en El Nogal relata lo vivido tras firma de paz.








La hermana del policía asesinado el día del secuestro de los diputados viajó a La Habana. Entrevista

Rescatados de la 'Operación Jaque' hablan sobre el año de la paz
Raimundo Malagón y William H. Pérez cuentan cómo conmemoraron su libertad el pasado 2 de julio.
Hay paz en Marquetalia, pero no hay servicios públicos
El lugar donde se crearon las Farc se sostiene a punta de queso y la primaria se dicta a 15 niños.

De ser una zona de duros combates, sobrevuelos de aviones de guerra, bombardeos y asesinatos, donde el extinto líder de las Farc, alias Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo, creó hace 53 años el movimiento guerrillero, la vereda Marquetalia pasó a ser una zona pacífica habitada por 12 familias campesinas.
“Desde hace varios años no hemos vuelto a escuchar un solo tiro”, repiten a menudo los 53 habitantes de esta región, que está a 10 horas de Planadas, un municipio del sur del Tolima.
En Marquetalia, enclavada en las montañas de la Cordillera Central, en límites con Huila y Valle del Cauca, y a unos 2.000 metros sobre el nivel del mar, ya no florece la violencia. A cambio reverdecen la agricultura y la ganadería, algo impensable, pues sus habitantes creían que el conflicto sería eterno.
Las páginas de la historia la recuerdan como la ‘república independiente de Marquetalia’ porque en sus montañas nacieron las autodefensas campesinas lideradas por ‘Tirofijo’. También se hizo famosa por la ‘Operación Soberanía’, del 18 de mayo de 1964, cuando el Ejército trató de apagar los primeros brotes de insurrección en el país.
Cada vez que se menciona esta vereda, de inmediato se asocia con guerra y conflicto. Esto, debido a la estigmatización por la presencia de grupos guerrilleros durante años, pero lo que pocos saben es que estos campesinos viven con muchas necesidades.

El general Mendieta habla sobre su secuestro, 19 años después
El oficial (r) recordó la Toma de Mitú. Además, se refirió a la participación política de la Farc.
Créditos

Coordinación del especial
Natalia Bonnett
Coordinación y edición de las historias
María del Pilar Camargo
Periodistas
María Fernanda Arbeláez
Diana Milena Ravelo
Cristian Ávila
Deicy Johana Pareja
Fabio Arenas
Carolina Bohórquez
Cindy A. Morales
Ludys Ovalle
Diana Rincón
Realizadores
Diego Pérez
Hernando Banquez
Edwin Romero
Diana Pardo
Juan Pablo Rueda
Realización 360
Nicolás Cortés
Andrea Morante
María Daniela Vargas
Richard Revelo
Imágenes
Equipo de Fotografía de EL TIEMPO
Diseño
Lucía Guerrero
Daniela Romero
Jonatan Martínez
Infografía
Maria Paula Cardona
Desarrollo Front-end
Edison Vidal Ospina
Edisson Javier Fuquene
Este especial tuvo la colaboración de:
Luis Alberto Miño, editor de Nación
