Al Congreso le llegó la hora. El Legislativo inicia esta semana la discusión de lo acordado en La Habana entre el Gobierno y las Farc.
El primer paso, que se cumplirá este martes en el Senado y el miércoles en la Cámara de Representantes, será la refrendación. Esta tiene un alcance meramente político, a manera de aval popular por intermedio del Congreso.
A estas sesiones especiales asistirán el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, el jefe negociador del Gobierno en La Habana, Humberto de la Calle, y el alto comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo.
“Será un debate amplio, en el que escucharemos a todos los sectores, tanto del ‘No’ como del ‘Sí’, y a los voceros de los partidos con representación en el Congreso. Al final se votará si se aprueba la refrendación”, explicó el presidente de la Cámara de Representantes, Miguel Ángel Pinto.
La discusión será álgida, de eso no hay duda. La bancada del Centro Democrático y algunos conservadores llevarán su ‘arsenal’ de argumentos para demostrar que, según ellos, el Congreso no tiene las facultades para refrendar el acuerdo.
La preocupación de los legisladores, entre los que se incluyen también miembros del partido de ‘la U’, es que, de acuerdo con su interpretación del artículo 149 de la Constitución, la función del Congreso se limita a aprobar leyes o reformas constitucionales, y a citar a debates de control político.
De hecho, David Barguil, presidente saliente del Partido Conservador, fue contundente este domingo, durante la Convención Nacional de su colectividad, sobre lo que debe ser la posición del partido.
“La verdadera paz se conseguirá si los acuerdos son refrendados por el pueblo soberano. El país está dividido y no podemos protocolizar esa división por la intervención del Congreso”, manifestó Barguil.
A pesar de que las discusiones se podrían prolongar durante varios días, el Gobierno confía en que esta misma semana el Legislativo le dé el aval al acuerdo de paz.
“Esperamos que antes de terminar esta semana tengamos los acuerdos refrendados por un Congreso que tiene toda la legitimidad”, manifestó el ministro Juan Fernando Cristo.
El camino no está del todo allanado. Si bien el Gobierno tiene las mayorías en el Congreso, la votación del jueves pasado dejó inquietudes sobre el compromiso de los partidos.
La discusión apenas comienza y la polarización política que se vive ya se trasladó al Congreso. La refrendación es solo el preámbulo del arduo debate que tendrá lugar cuando se inicie la implementación.
Si el “nuevo acuerdo” de paz queda refrendado esta semana, como todo parece indicar, se retomará la marcha del proceso que se frenó con la derrota del ‘Sí’ en el plebiscito.
Y si las proyecciones del Gobierno Nacional se cumplen, desde la próxima semana las Farc se empezarán a desplazar hacia las zonas veredales.
POLÍTICA
Comentar