Hacia las 4:30 de la tarde aterrizó este lunes en el aeropuerto militar de Catam el avión fletado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que trajo a Bogotá desde La Habana a ‘Timoleón Jiménez’, ‘Timochenko’, el primer jefe máximo de las Farc que, en esa condición y protegido por el Estado, viene a Bogotá.
Allí los esperaban a él y a sus acompañantes dos vans, tres camionetas y cuatro motos con miembros de la Policía que hacen parte de la Unidad para la Edificación de la Paz (Unipep) de esa institución.
Los integrantes de esta unidad policial, unos 1.500, se visten de manera distinta: de pantalón, chaleco y gorra caqui, camisa verde militar y botas negras de cuero.
‘Timochenko’ salió del aeropuerto militar hacia un sitio no conocido por la prensa bajo el fuerte dispositivo de seguridad de la Policía, institución que, además, ha protegido la sede de la Misión de Verificación del Cese del Fuego Bilateral –en el occidente de Bogotá–, de la que hacen parte las Farc.
En ella están desde hace algunos meses, con los delegados de la ONU y el Gobierno, los guerrilleros ‘Marco León Calarcá’ y ‘Olga Marín’.
Poco después de su llegada a la capital del país para firmar con el presidente Juan Manuel Santos el nuevo Acuerdo Final de Paz, y ya abrigado con una chaqueta negra, ‘Timochenko’ posó para NC Noticias, la agencia de prensa de las Farc y la única que ha tenido acceso al jefe guerrillero.
(Le puede interesar: Este miércoles, partidos analizarán nuevo acuerdo con las Farc)
De La Habana, el jefe máximo de las Farc había salido, bajo el sol del mediodía, vestido con pantalón caqui y una camisa azul. En Bogotá posó también para una foto junto con los otros seis integrantes del Secretariado.
Con él habían llegado de La Habana ‘Iván Márquez’, ‘Pablo Catatumbo’ y ‘Rodrigo Granda’. En la capital del país se encontraron con ‘Carlos Antonio Lozada’ y ‘Pastor Alape’, que habían llegado desde la semana pasada.
Y este mismo lunes había viajado desde los llanos del Yarí (en límites del Meta y Caquetá) hacia Bogotá ‘Mauricio Jaramillo’ o ‘el Médico, quien por las Farc encabezó los diálogos exploratorios con el Gobierno, entre el 23 de febrero y el 26 de agosto del 2012.
No es claro si ‘Joaquín Gómez’, el otro miembro del Secretariado, ya estaba en Colombia, pues apareció en una foto junto con ‘Marco León Calarcá’ antes de la llegada de ‘Timochenko’ al país.
(Además: Bancadas del Congreso, listas para recibir el nuevo acuerdo de paz)
Con el jefe de las Farc también llegaron a Bogotá desde La Habana la holandesa Tanja o ‘Alexandra Nariño’; el guerrillero ‘Gabriel Ángel’, conocido como el escritor de esa guerrilla, y miembros de la agencia de prensa del grupo armado, como ‘Manuela Marín’.
Llamó la atención que en ninguna de las fotos publicadas por las propias Farc apareció, ni en La Habana ni en Bogotá, ‘Jesús Santrich’, guerrillero que ha hecho parte del proceso de paz y que siempre está al lado de ‘Iván Márquez’.
Encuentro paraleloMientras el jefe máximo de las Farc se reunía con todo el Secretariado de esta guerrilla en un lugar desconocido de la capital del país, en el Ministerio del Interior los negociadores del Gobierno en el proceso de paz, encabezados por Humberto de la Calle y el Sergio Jaramillo, se reunían con voceros del Centro Democrático.
Este partido, además de ser el que más criticó el acuerdo de paz que se firmó en Cartagena el 26 de septiembre, es el único que no se ha pronunciado oficialmente sobre el nuevo acuerdo de paz con las Farc, que contiene modificaciones sugeridas por quienes votaron ‘No’ en el plebiscito del 2 de octubre.
Precisamente, estaba previsto que la decisión sobre el día y el lugar en el que el presidente Santos y ‘Timochenko’ firmarán el nuevo Acuerdo Final de Paz se tomaría luego del encuentro con el Centro Democrático.
(Lea también: El uribismo todavía tiene reparos a lo acordado con las Farc)
En este, los negociadores del Gobierno explicaron a los voceros del partido los cambios que tiene el nuevo acuerdo de paz. Además del expresidente Álvaro Uribe, en la reunión estuvieron Carlos Holmes Trujillo, Óscar Iván Zuluaga e Iván Duque.
POLÍTICA
Comentar