Cerrar
Cerrar
Un enorme manto de 11.000 metros para pedir el fin de la guerra
Sumando ausencias | EL TIEMPO | Octubre Sumando ausencias | EL TIEMPO | Octubre

'Sumando ausencias', la obra de Doris Salcedo en la Plaza de Bolívar

Un enorme manto de 11.000 metros para pedir el fin de la guerra

En la plaza de Bolívar de Bogotá, la artista Doris Salcedo lideró acción colectiva por las víctimas.

A María Mireya Salinas Ortiz la guerra en Colombia la ha dejado sin sus tres hermanos. Cada uno de ellos, cuenta, fue víctima de diferentes hechos de violencia en su pueblo, Buenos Aires, norte del Cauca. Por eso, ante el miedo de que la violencia se siguiera ensañado contra su familia, decidió irse con sus nueve hijos e instalarse en Bogotá.

Salinas les contó su historia en la mañana de este lunes a un grupo de jóvenes que, como ella, hacían parte de los voluntarios que participaron en ‘Sumando ausencias’, acción colectiva que lideró la artista bogotana Doris Salcedo.

Este acto simbólico y artístico convirtió a la icónica plaza en un enorme manto blanco. Con alrededor de 11.000 metros de tela cubrieron la plaza de Bolívar y en ella se escribieron con ceniza 2.200 nombres de víctimas de la violencia, tras un trabajo de cuatro días que se realizó en el Museo de Arte de la Universidad Nacional, desde el pasado jueves. (En imágenes: Siete mil metros de tela ya cubren la Plaza de Bolívar)

“Lo que me ha pasado a mí, le ha pasado a muchos, y no es justo que siga pasando”, señaló Salinas como su principal motivación para participar en la convocatoria de ‘Sumando ausencias’.

A través de una acción repetitiva y sencilla –el coser uno a uno los fragmentos de tela que contenían cada nombre– que la misma Salcedo supervisó, estudiantes de colegios y universidades, el alto comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo; víctimas del conflicto como Salinas, artistas y otros de la Alcaldía de Bogotá ayudaron a enviar un mensaje que comparten todos los que se han venido movilizando: que es el momento de llegar a un acuerdo. (También: Movilización ciudadana, nuevo actor en defensa de una nación en paz)

Hay una crisis que no da más espera, hay urgencia por hacer algo y lo que sabemos hacer es arte”, dijo María Belén Sáez de Ibarra, cabeza de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional.

La idea, según los organizadores, era rendir un homenaje a los más de ocho millones de víctimas que ha dejado el conflicto. “Estamos recordando a los que no están, a los ausentes por la guerra”, contó Ángela Ortiz, docente que se unió a la iniciativa. (Lea también: 'El papel de las víctimas en proceso de paz de La Habana fue inédito')

Los primeros voluntarios llegaron a eso de las 7 a. m. La propuesta de Salcedo comenzó a tomar forma una hora y media después. Fue una acción de duelo, según explicaron organizadores del evento, en el que personas desaparecidas, asesinadas o bien por la guerrilla, los paramilitares o el Ejército emergen, de manera temporal y simbólica a través de la ceniza, material con el cual se plasmaron los nombres y que representa la fragilidad de la memoria.

Sáez explicó que ‘Sumando ausencias’ busca traer a la memoria colectiva una imagen, entre varias que se han venido gestando recientemente a raíz de los movimientos ciudadanos. Una imagen que además simboliza que el país necesita ser remendado por todos.

Hubo quienes, por ejemplo, no trabajaron ayer para poder participar del proyecto. Una de esas personas fue Isabel Selsberg, ingeniera textil, para quien “todo el desangre de este país solamente se puede resolver pensando en las víctimas, y creo también que las víctimas han sido más generosas que los que ven la guerra en televisión. Por eso sentí la necesidad de salir”. (Además: La carta con la que 380 industriales piden pronto acuerdo con las Farc)

La acción de este lunes se sumó a las iniciativas que han surgido en días recientes –movilizaciones en distintos lugares, cuyo impulso crece con el paso de los días– y que en redes sociales se pueden seguir con las etiquetas #PazALaCalle, #AcuerdoYa y el #PlantónPorLaPaz. Este último es un campamento que estará en la plaza de Bolívar de Bogotá hasta que se firme de nuevo un acuerdo de paz con las Farc.

Esta no es la primera vez que Salcedo realiza un acto público en este lugar. En el 2002, descolgó del techo del Palacio de Justicia 280 sillas, para recordar aquellas víctimas del infame episodio de la toma de este por un comando del M-19. En otra ocasión, con motivo del asesinato de los 11 diputados del Valle, ubicó 25.000 velas en ese mismo suelo.

La plaza de Bolívar es el punto de encuentro de las diferentes marchas que se han realizado para exigir una solución al limbo en el que quedaron los acuerdos con las Farc tras el plebiscito del 2 de octubre. Este miércoles vuelve a ser escenario de movilizaciones ciudadanas mientras continúa el campamento de estudiantes, activistas y personas provenientes de poblaciones como Planadas (Tolima), San José del Guaviare, El Carmen del Darién (Chocó) y miembros del Asfades, que piden al unísono un pronto consenso nacional que le ponga final al conflicto.

EL TIEMPO

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.