Este miércoles, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) criticó, las que para ellos, son las partes más controversiales de la resolución 1733 emitida por el Consejo Nacional Electoral (CNE) el pasado 31 de agosto, ya que desde su postura se entromete con los criterios editoriales de los medios de comunicación afectando peligrosamente la libertad de prensa.
A través de un comunicado, la asociación que está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene su sede en Miami, Estados Unidos recalcó que ve con mucha preocupación “que el CNE quiera imponer criterios de pluralidad al interior de cada medio, sin entender que la pluralidad está basada en la suma de opiniones e informaciones que aporten todos los medios en una sociedad”.
El presidente de la SIP, Pierre Manigault a través de la misiva agregó: “Pareciera que el CNE quiere aplicar a los medios privados los criterios que los medios públicos y el Gobierno tienen la obligación de cumplir, en el marco de la transparencia y la imparcialidad con la que deben actuar”.
Entre los argumentos para criticar la reglamentación, la Asociación también sostiene que el control exagerado que busca tener la CNE sobre la difusión de contenidos, incluyendo el de las encuestas, y las sanciones que puede aplicar, lo convierten en un órgano de censura, en detrimento del derecho del público a estar informado y recibir opiniones diversas.
En su comunicado, la SIP señaló que “coincide con la Asociación Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos (Andiarios) en solicitar al CNE la eliminación y modificación de los artículos que vulneran la independencia de los medios y la libertad de prensa”.
Cabe recordar que el CNE emitió dicha resolución con el objetivo de regular y reglamentar temas concernientes al plebiscito por la paz, y que, en uno de sus apartes dispone que los medios deben garantizar "pluralismo, equilibrio informativo e imparcialidad..." así como "la veracidad en el manejo de información sobre las campañas del ‘Sí’ o por la opción del ‘No’, situación que generó descontento en entidades como Andiarios y la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip).
POLÍTICA