Un parte de “tranquilidad” respecto a la votación del plebiscito refrendatario del Acuerdo Final con las Farc, que se realizará el próximo domingo, entregó este jueves la Registraduría Nacional a los colombianos, tras superar el ataque informático del que fue víctima pasado miércoles.
El registrador Nacional, Juan Carlos Galindo, le dijo a EL TIEMPO que tras el ‘hackeo’ se realizó un “procedimiento adicional” de seguridad informática que puso a salvo la plataforma de la entidad para la votación del domingo.
El funcionario se refirió al incidente que se produjo contra el aplicativo en el que los colombianos consultan su lugar de votación, el cual fue superado en la noche del mismo miércoles. (Lea también: 'El plebiscito está rodeado de todas las garantías')
Desde hace 59 años, los ciudadanos no acuden a las urnas para votar un plebiscito como el que fue convocado para el próximo domingo. La última experiencia sucedió en diciembre de 1957, cuando 4’169.294 ciudadanos aprobaron la reforma de 14 artículos de la Constitución de 1886, entre ellos uno que le abrió camino al Frente Nacional, es decir, la alternancia de los partidos Liberal y Conservador en el poder.
La idea de la votación del próximo domingo es que los ciudadanos manifiesten si avalan o no la terminación del conflicto con las Farc mediante el acuerdo que se logró en La Habana, el cual fue firmado por el presidente Juan Manuel Santos y el jefe máximo de esa organización, Rodrigo Londoño Echeverri, el pasado lunes, en Cartagena.
Para que el mecanismo sea válido, deben votar por el ‘Sí’ 4’536.993 colombianos y superar a los que tomen el camino del ‘No’, es decir, del rechazo a lo pactado en Cuba.
En caso de que el ‘Sí’ triunfe el domingo, el Congreso tramitará las normas necesarias para desarrollar lo pactado y los actuales guerrilleros procederán a entregar sus armas. (Además: Vote 'Sí' o 'No', usted tiene derecho a estos beneficios)
Y si gana el ‘No’, según lo ha manifestado el mismo presidente Juan Manuel Santos, será el fin del proceso de paz con las Farc.
Uno de los fantasmas que ha rondado al plebiscito es la posibilidad de que gane la abstención y no se alcancen los 4,5 millones de votos por el ‘Sí’. Para César Valderrama, director de Datexco Company S. A. - Opinómetro, las encuestas que hizo su firma mostraron un aumento paulatino de la participación.
“Cuando empezamos a medir arrancamos en una cifra y esta fue subiendo”, afirmó Valderrama.
Para el experto en opinión pública, la votación del domingo es “compleja”, ya que esta vez no se trata de escoger “una cara o una figura” sino una “política pública de la cual se alega a favor y en contra”.
Esto se traduce en que la jornada del domingo no es una elección como tal, en la que hay candidatos para elegir, sino que se trata de la escogencia entre dos opciones: el ‘Sí’ al Acuerdo Final o el ‘No’. (En video: Así vivió Colombia su primer y único plebiscito)
Desde el punto de vista de la logística, las autoridades han reportado que todo se encuentra listo para el éxito de la votación del próximo domingo.
El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, anunció este jueves que más de 300.000 integrantes de la Fuerza Pública garantizarán la seguridad durante la jornada del plebiscito.
Ver las cifras del plebiscito en el siguiente enlace.
Seguridad en puestosVillegas afirmó que con este personal se cubrirán los 10.800 puntos de votación que habrá en el país.
Este operativo se cumple dentro del denominado Plan Democracia, el cual viene siendo presentado desde hace varios días por Villegas, la cúpula de las Fuerzas Militares y el director de la Policía Nacional, general Jorge Nieto, en diferentes regiones. (Lea: Este fin de semana habrá ley seca, y otras restricciones)
El ministro confirmó que de estos 300.000 uniformados que cuidarán la votación del domingo, 126.069 son de las Fuerzas Militares, y más de 178.000, de la Policía Nacional.
“Estamos en un proceso electoral que si bien necesita que garanticemos la seguridad –como siempre lo hace y lo hará en el futuro la Fuerza Pública en este Plan Democracia–, hay que garantizar la libertad de acceso de los votantes a sus puestos de votación”, aseguró Villegas.
El funcionario, quien este jueves estuvo en Cali lanzando el Plan Democracia para Nariño, Cauca y Valle, se refirió al ataque registrado este miércoles contra la plataforma de la Registraduría y reconoció que aunque alcanzaron a penetrar un aplicativo, el sistema logró rechazarlos.
“La buena noticia es que tenemos la capacidad suficiente para neutralizar un ataque de semejante tamaño y gravedad. El ataque no fue exitoso y alcanzó a ser rechazado por las alarmas electrónicas. Hoy, nuevamente, la página se encuentra funcionando de manera normal”, dijo el ministro de Defensa.
Por los lados de la Registraduría, el Censo Electoral con el que se realizará el plebiscito quedó en 34’899.945 y fue publicado en el Diario Oficial desde el pasado fin de semana.
Los kits electorales ya fueron enviados a todo el país y a los 64 países en los que los colombianos que residen en el exterior podrán ejercer su derecho al sufragio, este domingo.
La cifra final del costo del plebiscito del domingo quedó en 280.000 millones de pesos, que fue lo que el Ministerio de Hacienda giró a la Registraduría.
Víctimas de violencia apoyan el ‘Sí’Víctimas de la violencia de muchos años y de diversos actores (paramilitarismo, narcotráfico y guerrilla) suscribieron este jueves un mensaje de apoyo al ‘Sí’ en el plebiscito que se realizará el próximo domingo para refrendar los acuerdos alcanzados en La Habana.
Los 150 firmantes del documento, entre otros Gloria Pachón (viuda de Luis Carlos Galán); Mariela Barragán (viuda de Bernardo Jaramillo); Ana María de Cano (viuda de Guillermo Cano); Miriam Rodríguez (viuda de Carlos Pizarro) y todos los miembros de la familia Galán, anunciaron su respaldo al ‘Sí’ en el mecanismo.
“Los colombianos tenemos la magnífica oportunidad de votar afirmativamente el inicio de la construcción de un país en paz en el cual nos encontremos todos, sin distingos ni exclusiones”, reza la carta.
Refiriéndose a este 2 de octubre, cuando se realizará el plebiscito, los firmantes aseguraron que “ese día los colombianos tenemos una gran ocasión para sentirnos orgullosos de nuestra condición humana y pararnos firmes contra la barbarie de la guerra y contra las ignominias producidas por el odio y el rencor”. (También: Campañas por el 'Sí' y el 'No' entran en la recta final)
“El destino de Colombia no puede ser la guerra. Este acuerdo es un punto de partida hacia la reconstrucción de una Nación más solidaria y justa, basada en el respeto y en el reconocimiento de que la diferencia y el disenso los podemos resolver sin tenernos que matar”, dice la misiva.
Esta manifestación fue impulsada por el hermano mayor de Luis Carlos Galán, Gabriel Galán, debido a que este jueves el asesinado líder liberal habría cumplido 71 años.
POLÍTICA
Comentar