En Pondores, el cual fue el punto de concentración de las Farc en La Guajira, el Gobierno y esa exguerrilla darán este martes por concluida la extracción de las armas entregadas por la organización en 26 zonas del país. Oficializarán, además, la conversión inmediata de esos sitios en Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación de al menos 7.000 excombatientes.
Según la ONU, hasta este lunes se cumplió la extracción del armamento entregado por las Farc en 20 de los 26 sitios donde se agruparon desde finales de febrero para cumplir con el desarme pactado en el proceso de paz de La Habana.
Los seis sitios restantes deben quedar evacuados este martes, incluido Pondores, en la población guajira de Fonseca. Allí, con una ceremonia sencilla, el presidente Juan Manuel Santos e Iván Márquez, uno de los jefes de las Farc, darán por terminada la etapa de la salida de las armas hacia una bodega en Funza, población cercana a Bogotá.
Así queda cumplida también la tarea principal de la Misión de la ONU en Colombia en esta fase: ser garante de la entrega de las armas de las Farc y de su depósito en el sitio donde serán inutilizadas para ser convertidas luego en monumentos a la paz con esa organización, que enfrentó al Estado durante medio siglo.
De manera paralela, este martes se cumple el plazo para que la exguerrilla entregue a la Misión de la ONU el listado completo de sus bienes para la reparación de las víctimas y para programas de reincorporación de sus excombatientes.
Según la ONU, hasta ahora tiene una lista provisional de bienes que recibió de las Farc el 29 de julio, y está pendiente de “la decisión del Gobierno de recibir dicho inventario de bienes y activos”.
Se supone que los recursos entregados por las Farc pasan a un fondo.
La semana pasada, durante una audiencia pública en la Corte Constitucional, el fiscal general, Néstor Humberto Martínez, y el procurador general, Fernando Carrillo, le pidieron a ese tribunal que en su pronunciamiento sobre el decreto del destino de los bienes de las Farc establezca que estos deben ser objeto de la extinción de dominio.
Según los dos funcionarios, de esa manera se garantizaría que los recursos adquiridos ilegalmente no acabarán financiando el partido político de la exguerrilla.
En referencia a esa solicitud, Iván Márquez dijo que “lo reportado como economía de guerra no puede ser objeto de extinción de dominio porque eso va para víctimas y reincorporación”.
Y, en alusión a los pronunciamientos del Fiscal General según los cuales las Farc poseen mucho dinero y deben reconocerlo, Márquez escribió en su cuenta de Twitter: “Fiscal: háganos llegar con urgencia el listado de bienes que usted atribuye a Farc para orientarlo a reincorporación y reparación de víctimas”.
Independientemente del debate sobre el destino de los bienes, el hecho es que esa exguerrilla, en tránsito a partido político, tiene plazo hasta este martes para entregar su listado definitivo de sus bienes.
Con cursos impartidos por 110 facilitadores de distintas universidades del Eje Cafetero a cerca de 4.000 miembros de las Farc en los ahora 26 Espacios de Reincoporación, los exguerrilleros empezarán la conformación de 52 cooperativas en su tránsito a la vida civil.
“Vamos a crear cooperativas multiactivas, por lo menos dos en cada antigua zona veredal, en 14 departamentos”, señaló la ministra del Trabajo, Griselda Restrepo.
Las Farc ya conformaron dos cooperativas: Ecomún, para proyectos empresariales, y otra para la sustitución de cultivos de uso ilícito.
REDACCIÓN PAZ
Comentar