En la última encuesta realizada por Datexco para EL TIEMPO y ‘La W Radio’ sobre la intención de voto en el plebiscito por la paz el ‘sí’ logra de nuevo imponerse con el 32,3 %.
Así las cosas, 3,2 puntos porcentuales separan a quienes están a favor y en contra para refrendar los acuerdos de La Habana. Estas cifras muestran gran diferencia con los resultados arrojados por el Opinómetro del 16 y 11 de agosto.
Para el 16 de agosto, la encuesta, realizada a 700 personas en 23 ciudades del país, reveló que la intención de voto a favor y en contra del plebiscito por la paz estaba empatada: el 'sí' tenía el 31,2 y el 'no', 31,6 %.
Y para el 11 de agosto, el 'no' tenía el 34,3 por ciento, frente al 31,3 del 'sí'. Fue la segunda medición con la intención de voto por el 'no' más alta. La primera fue en el primer sondeo, el 2 de agosto pasado, con 35,9.
Entre tanto, el mayor porcentaje con el 'sí' fue el 10 de agosto pasado, con el 33,7 por ciento, cuando el 'no' obtuvo 32,4 por ciento.
Otro de los resultados en la última medición fue el incremento en la respuesta de las personas que se abstendrían de votar, que corresponde al 26,9 %, 2,7 puntos por encima del sondeo pasado.
Las cifras de quienes aún no deciden si saldrán a votar el día que se realice el plebiscito disminuyeron al 9,9 por ciento. El punto más alto fue el 4 de agosto, con 11,9 por ciento.
Ficha técnica de la encuesta
resultados de encuesta de eltiempo para plebiscito por la paz
1. Nombre del proyecto de investigación: OPINÓMETRO COLOMBIA.
2. Firma Encuestadora: DATEXCO COMPANY S.A -OPINÓMETRO.
3. Fechas de recolección: 17 de Agosto de 2016
4. Persona natural o jurídica que la realizó: DATEXCO COMPANY S.A -OPINÓMETRO.
5. Persona natural o jurídica que la encomendó: 'LA W' / EL TIEMPO.
6. Fuente de financiación: 'LA W' / EL TIEMPO.
7. Universo poblacional: hombres y mujeres mayores de 18 años de edad.
8. Grupo objetivo: hombres y mujeres mayores de 18 años de edad.
9. Tipo de muestra: muestreo aleatorio simple.
10. Técnica utilizada para la selección de la muestra: selección aleatoria de la base de los directorios telefónicos de las ciudades de alcance del estudio.
11. Ponderación: muestra ponderada por género y nivel socioeconómico, con base en la población del censo del año 2005.
12. Marco muestral: base de datos de los directorios telefónicos de las ciudades de alcance del estudio.
13. Tamaño de la muestra: 700 encuestas.
14. Técnica de recolección: encuesta telefónica en hogares.
15. Universo geográfico: 23 ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Pasto, Pereira,
Cúcuta, Manizales, Neiva, Montería, Villavicencio, Bello, Ibagué, Sincelejo, Palmira, Girardot, Tunja, Valledupar,
Soacha, Popayán, Armenia.
16. Margen de error y confiabilidad (precisión): se observa un margen de error estándar relativo de estimación del 3,7% para proporciones con fenómeno de ocurrencia superior al 50% y con un nivel de confianza del 95%.
17. Temas de estudio: intención de voto a plebiscito.
18. Personajes por quienes se indagó: Ninguno.
19. Preguntas concretas que se formularon: Con lo que usted conoce o ha escuchado hablar hasta el momento del acuerdo para la terminación del conflicto armado ¿Usted hoy votaría SI, NO o se abstiene a votar en el plebiscito?
20. Fecha de entrega del informe: 18 de Agosto de 2016.
ELTIEMPO.COM