Múltiples opciones para refrendar el nuevo acuerdo con las Farc quedaron consignadas en el texto acordado en los últimos días en La Habana, entre ellas la posibilidad de que el Congreso sea el que cumpla este paso.
En las 310 páginas que contiene el nuevo acuerdo, y que fueron reveladas en la noche del domingo, Gobierno y guerrilla dejaron planteada la posibilidad de que ese aval ciudadano –el paso que sigue en el proceso– sea dado a través de otro plebiscito, una “consulta”, cabildos abiertos o “iniciativa legislativa”.
Específicamente, en la página 219 del nuevo texto se dice que el acuerdo “debe ser objeto de refrendación” y que este paso “puede efectuarse mediante sistemas de participación ciudadana” o “por corporaciones públicas elegidas mediante sufragio sobre cuyos miembros recaiga representación con mandato tales como el Congreso de la República, las asambleas departamentales y los concejos municipales”.
Esto significa que órganos como el Congreso, en el cual están representadas las principales fuerzas políticas, podrían ser el camino para surtir este requisito del acuerdo con las Farc.
La refrendación de lo acordado, que deberá ser el paso previo para su implementación, fue uno de los acuerdos a los que llegaron las dos partes desde el principio. Esta consiste en consultar a la ciudadanía o a sus representantes, como reza el nuevo texto, sobre si está o no de acuerdo con lo pactado en Cuba.
En este sentido, el presidente Juan Manuel Santos ha planteado tres escenarios: un nuevo plebiscito, cabildos abiertos o el Congreso, que es la vía que parece tener mayor apoyo político. No obstante, la decisión final sobre el tema aún no ha sido tomada.
RespaldoEl presidente del Congreso, Mauricio Lizcano, ha dicho que el Legislativo está “listo” para “refrendar e implementar” el acuerdo.
“Allá están los líderes más importantes del ‘No’ y del ‘Sí’; 14 millones de personas votaron por el Congreso, es el escenario ideal donde se pueden refrendar e implementar los acuerdos sin polarizar el país y sin gastar una cantidad de recursos en un nuevo plebiscito”, sostiene Lizcano.
Para el representante a la Cámara por el Polo Germán Navas Talero, si el Congreso es “sensato”, lo “refrendaría sin ningún problema, pero hasta ahora no se ha dicho exactamente cuál será la fórmula”.
Con él coincidió el representante a la Cámara por el conservatismo Óscar Fernando Bravo. “No veo necesidad de un nuevo plebiscito porque prácticamente todos los puntos que plantearon los del ‘No’ quedaron reformados”, dijo Bravo.
El senador por el Centro Democrático Alfredo Rangel afirmó que el Gobierno “no se va a arriesgar” a convocar un nuevo plebiscito por el riesgo que tiene de perderlo nuevamente” y que los cabildos abiertos “son una caja de Pandora que no tiene viabilidad”.
“Me parece que aunque el Congreso no tenga entre sus funciones la refrendación de acuerdos de paz, el Gobierno va a juntar, en el Legislativo, la implementación con una supuesta refrendación”, dijo Rangel.
Si se decide que la vía para refrendar el acuerdo será el Congreso, lo primero que habría que hacer es definir el trámite y los tiempos para este paso, vital para comenzar la implementación de lo pactado.
Precisamente, para este martes, a las 2 p. m., está prevista una reunión entre el presidente Juan Manuel Santos y los jefes de los partidos políticos que han acompañado el proceso de paz –todos, con excepción de Centro Democrático– para analizar los pasos que vienen, es decir, la refrendación del nuevo acuerdo y su implementación.
REDACCIÓN PAZ
Comentar