Cerrar
Cerrar
Mayorías se preparan para avalar acuerdo en el Senado
fg

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y los negociadores oficiales, Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo, encabezaron una reunión con varios partidos políticos.

Foto:

Archivo particular

Mayorías se preparan para avalar acuerdo en el Senado

Uribismo se debate entre votar o ausentarse del recinto. Sesión comenzó más tarde de lo esperado.

Con reuniones entre el Gobierno y varios partidos políticos terminaron este lunes de afinarse los detalles para asegurar el éxito de la refrendación del nuevo acuerdo con las Farc, este martes en el Senado.

A partir de las 9 de la mañana estaba previsto que el pleno de esta corporación escuchará al ministro del Interior, Juan Fernando Cristo; a los negociadores oficiales Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo, a voceros del ‘Sí’ y del ‘No’ y a todos los congresistas que quieran intervenir para luego tomar una decisión sobre la viabilidad de lo pactado entre el Gobierno y las Farc. (Lea también: Zonas de conflicto piden que el Congreso refrende nuevo acuerdo de paz)

Sin embargo, la sesión se retrasó ante la ausencia de los funcionarios del Gobierno y de más de la mitad de los senadores.

El presidente Juan Manuel Santos les hizo este lunes el último llamado a los congresistas para que se logre la ratificación de lo acordado. “Esta semana comenzará el proceso de refrendación –y espero que también culmine– del nuevo acuerdo de paz”, dijo el mandatario.

El ministro Cristo se reunió en la tarde de este lunes, en la sede del Ministerio del Interior, con representantes de varias colectividades que han acompañado el proceso de paz, con las cuales se analizó cómo será la sesión de este martes y el respaldo con el que el Gobierno cuenta para el cumplimiento de este trámite.

La refrendación del acuerdo final es el paso que se requiere para avanzar en la implementación de todo lo pactado con la guerrilla, en Cuba.

Varios expertos han coincidido en manifestar que este aval solamente tiene efectos políticos y que la verdadera fuerza jurídica al acuerdo se la dará la implementación del mismo, la cual también debe hacerse por el Congreso.

El ministro Cristo confió en que la mayoría de los partidos políticos acompañen esta ratificación, en el Senado.

Las palabras del funcionario se dieron tras la baja votación que se registró en el Senado el pasado jueves, cuando se aprobó la sesión especial de este martes.

Ese día, solo 54 senadores, de 102 que tiene esa corporación, votaron a favor de realizar este debate, resultado que contrastó con otras votaciones de temas relacionados con el proceso de paz y que resultaron mucho más abultadas. (Además: Refrendación, la primera prueba del acuerdo de paz en el Congreso)

Las cuentas

Aunque ese jueves faltaron senadores de varios partidos, el caso más protuberante de esa sesión fue el de Cambio Radical, el partido del vicepresidente, Germán Vargas Lleras, cuya bancada está compuesta por 9 senadores, de los cuales solamente votaron tres.

Para que el nuevo acuerdo sea ratificado por el Senado, luego de la discusión de este martes, deben votar favorablemente la mayoría de los asistentes al debate.

Es decir, que en caso de que asistan todos los 102 senadores, 52 de ellos deben votar sí al acuerdo.

El senador Armando Benedetti, copresidente de ‘la U’, uno de los partidos mayoritarios en el Senado, afirmó que su colectividad está lista para acompañar la refrendación de este martes. (Lea además: 'Timochenko' cree que el nuevo acuerdo de paz tiene 'sabor a victoria')

“El pasado jueves el 75 por ciento de los de ‘la U’ votamos por hacer esta sesión. De los liberales y los conservadores fue el 60 por ciento y de Cambio Radical el 30 por ciento”, afirmó Benedetti certificando el respaldo de su partido a la refrendación del acuerdo.

El senador por Cambio Radical Carlos Fernando Motoa afirmó que, en principio, su colectividad está dispuesta a “acompañar” la refrendación, “una vez se termine el debate y sí vemos la verdadera competencia por parte del Congreso para ello”.

El único partido con el que el Gobierno no cuenta es el Centro Democrático, el cual ha mostrado sus desacuerdos con el nuevo texto pactado en Cuba.

Las diferencias han llegado al punto de que varios integrantes de la bancada (20 senadores) han propuesto participar en el debate para manifestar su posición, pero marginarse de la votación con la que se refrendará el acuerdo.

El senador por esa colectividad, Jaime Amín, afirmó que su partido, “al margen de la ponencia de la Corte Constitucional sobre la refrendación –conocida este lunes– y las reglas especiales para la implementación, no va a prevaricar participando en una votación que no tiene validez ni sustento jurídico alguno”.

Las palabras de Motoa y de Amín dan cuenta de las dudas que subsisten en algunos senadores sobre el camino que se utilizará para refrendar el acuerdo, las cuales se espera sean despejadas hoy para que la ratificación del nuevo texto, en Senado, sea una realidad. (Lea: Los desafíos que la paz tendrá en el Congreso)

A pesar de las dudas de algunos pocos legisladores, el Gobierno confía en la aprobación.

‘Esta es una decisión política’

¿Qué espera el Gobierno de la refrendación en Senado, hoy?

Va a ser un debate muy importante para el Congreso y para el país. El Gobierno va a tener la oportunidad de explicar en detalle el nuevo acuerdo y la forma como se incorporó la inmensa mayoría de propuestas del ‘No’.

¿El Gobierno confía en que las mayorías avalen el nuevo texto?

Siempre ha sido así por parte de la ‘unidad por la paz’. Aquí hay un grupo amplio de congresistas, más allá de la coalición, que se la han jugado por la paz, que han dicho siempre ‘sí’ a los distintos instrumentos necesarios para avanzar; y ahora que construimos un mejor acuerdo, estamos seguros de que no será distinto.

¿Qué responde el Gobierno a las dudas de algunos congresistas sobre el camino legal para la refrendación?

Ya quedó totalmente claro que aquí hay absoluta contundencia en las normas constitucionales y legales y en la cláusula general de competencia que le permiten al Congreso tomar esas decisiones. En el Congreso reside la soberanía popular, y las normas a las que estamos acudiendo no admiten dudas. Algunos sectores han confundido refrendación con implementación, y esta es una decisión política.

¿Qué decirle al Centro Democrático, que ha rechazado los ajustes?

Que la paz debe estar por encima de cualquier coyuntura electoral. En el Gobierno estamos interesados en trabajar con el Centro Democrático y en buscar un acuerdo nacional para implementar el texto.

POLÍTICA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.