Cerrar
Cerrar
La extradición de alias Gabino de Cuba no parece fácil
AUTOPLAY
Colombia solicita a Cuba extradición de jefe máximo del ElnColombia pidió el miércoles a Cuba la extradición de Nicolás Rodríguez, jefe máximo de la guerrilla del ELN, condenado por secuestro y sobre quien ya pesaba una orden internacional de captura.
Gabino

AFP

La extradición de alias Gabino de Cuba no parece fácil

El país solicitó a Cuba el traslado del jefe máximo del Eln para que cumpla condena por secuestro.

La polémica por los protocolos firmados para las conversaciones de paz con el Eln y la escasa respuesta de la isla a peticiones anteriores en el mismo sentido parecen ser dos obstáculos a superar para que se dé la extradición del jefe máximo del Eln, Nicolás Rodríguez, conocido como 'Gabino'.

Este miércoles se conoció que Colombia, a través de la Cancillería, elevó la petición de extradición al Gobierno de la isla, donde, según informaciones recientes, permanece 'Gabino'.

Esa petición se motivó, según lo ha manifestado el alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, en requerimientos de jueces de la república que buscan que el jefe máximo del Eln cumpla con las condenas que tiene pendientes en el país. En este caso específico por el delito de "secuestro simple agravado".

Sin embargo, hay dos obstáculos que deben superarse si se espera que Cuba extradite al subversivo a Colombia, como lo solicitaron las autoridades en las últimas horas. El primero de ellos es la polémica por los protocolos que firmó el gobierno anterior para las conversaciones de paz con el Eln, los cuales para Cuba siguen vigentes.

Antes de concluir su periodo, la administración pasada suscribió unos protocolos con Cuba para la permanencia de jefes del Eln en esa isla con ocasión de los diálogos de paz que se llevaron a cabo hace ya algunos años.

El Gobierno del país caribeño ha invocado la existencia de estos documentos para proteger a los líderes de esta organización ilegal, pese a que la administración del presidente Iván Duque decidió suspender esas conversaciones tras el atentado a la Escuela de Policía hace un año, el cual fue atribuido al Eln.

Atentado a la Escuela de Cadetes General Santander

Hace un año se produjo el atentado a la Escuela de Policía en el que murieron 22 cadetes. El hecho ha sido atribuido al Eln.

Foto:

EFE

El eje de la controversia es que estos protocolos no fueron suscritos por un gobierno, sino por el Estado colombiano y que por ello deben cumplirse, tesis que no comparte la Casa de Nariño.

Esta polémica comenzó cuando el gobierno de Duque suspendió las conversaciones de paz con el Eln y reanudó la persecución contra sus jefes, tarea en la cual le ha solicitado constante ayuda al Gobierno cubano.

El silencio de la isla

Este hecho parece haber ocasionado el segundo obstáculo que habría que superar, y es el silencio —al menos de manera pública— que ha guardado Cuba acerca de las tres peticiones anteriores de extradición que elevó el Gobierno Nacional sobre igual número de líderes de esa guerrilla.

El mismo Ceballos confirmó en la mañana de este jueves en varios medios de comunicación que, con la de 'Gabino', ya son cuatro las solicitudes para que ese país envíe a guerrilleros de esta organización ilegal y que, hasta el momento, "Cuba no ha dado una respuesta".

Para algunos observadores, este silencio que ha guardado la isla respecto a estas extradiciones podría obedecer a que sigue aferrada al cumplimiento de los protocolos que se suscribieron en el gobierno anterior y que, en teoría, tendrían blindados a los jefes de esa organización que permanecen en Cuba.

De manera trasversal hay un hecho que podría influir en el pensamiento de los dirigentes cubanos y son los cambios políticos que se han dado en ese país después de 1932, año en el que se firmó el tratado de extradición que está invocando Colombia.

Los protocolos jamás pueden estar por encima del derecho internacional

Como se sabe, en 1959 el gobierno socialista encabezado por Fidel Castro se montó en el poder en ese país tras derrocar al presidente Fulgencio Batista, quien para varios historiadores fue un abnegado servidor de los intereses de Estados Unidos en Cuba.

Este hecho, que cambió de manera radical el sistema político de la isla, imperó durante casi toda la segunda mitad del siglo XX, y solamente hasta comienzos del siglo XXI, tras la muerte de Fidel Castro y los ligeros cambios en las esferas gubernamentales de ese país, ha comenzado a tener giros, aunque muy tenues todavía.

Aunque no se conoce evidencia jurídica de que el tratado de extradición haya sido abolido en Cuba y el Gobierno de Colombia considera que está vigente, no se sabe hasta qué punto los cambios políticos que ha experimentado la isla en las últimas décadas hayan impactado la decisión de sus autoridades de darle cumplimiento al mismo.

El Gobierno Nacional, sin embargo, se ha mostrado optimista sobre la colaboración de Cuba en este episodio y ha recalcado que las relaciones entre los dos países siguen siendo las mejores.

​"Yo creo que este es un buen momento para que Cuba lo piense muy bien. Colombia respeta las decisiones de Cuba como país soberano, pero hay un tratado de extradición vigente", le dijo Ceballos este jueves a W Radio.

POLÍTICA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.