El Gobierno Nacional firmó este miércoles, en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, el decreto que crea la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y No Repetición, contemplada en el acuerdo de paz que se firmó con las Farc.
Este organismo, que hace parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición que aprobó el Congreso la semana pasada, entrará a funcionar una vez sean elegidos los comisionados y se disponga todo lo necesario para su funcionamiento.
Conozca en qué consiste esta comisión y cuáles serán sus labores en el posconflicto.
¿De qué se encargará la Comisión?
Este organismo tendrá como mandato esclarecer y promover el reconocimiento de seis parámetros en específico:
- Las prácticas y hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos y graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) que tuvieron lugar con ocasión del conflicto.
- Las responsabilidades colectivas por estas prácticas y hechos.
- El impacto humano y social del conflicto en la sociedad y en las diferentes poblaciones.
- El impacto del conflicto en el ejercicio de la política y en el funcionamiento de la democracia.
- El contexto histórico, los orígenes y múltiples causas del conflicto armado.
- Los factores y condiciones que facilitaron o contribuyeron a la persistencia del conflicto.
¿Cuáles son las funciones que tendrá este organismo?
- Investigar sobre todas las prácticas que constituyen una violación de los derechos humanos en el marco del conflicto.
- Crear espacios en los ámbitos nacional, regional y territorial, en especial audiencias públicas, con el fin de escuchar las diferentes voces y de promover la participación de los diferentes sectores de la sociedad, incluyendo de quienes hayan participado de manera directa o indirecta en el conflicto.
- Implementar una estrategia de difusión, pedagogía y relacionamiento activo.
- Asegurar la transversalidad del enfoque de género en todo el ámbito de trabajo de la Comisión.
¿Cómo estará conformada la Comisión?
El organismo estará integrado por 11 miembros. El procedimiento para su elección los determinará el Comité de Escogencia, el cual deberá seleccionar, entre otras cosas, a los magistrados que harán parte de la Jurisdicción Especial para la Paz.
Además, se creará un Comité de seguimiento y monitoreo a la implementación de las recomendaciones que formule esta Comisión.
¿Por cuánto tiempo funcionará?
La Comisión es temporal y tendrá una duración de tres años, pero tendrá preparación previa de seis meses.