¿Qué piensa del enfoque de género contemplado en los acuerdos entre el Gobierno y las Farc?
Marcela Sánchez: "Solo cumple la resolución 1325 del 2000 de la ONU, que reconoce que las mujeres son víctimas de los conflictos de manera específica y particular. No es algo que haya surgido particularmente de los acuerdos".
Ricardo Arias: "Es innecesaria la presencia del enfoque de género que está incluida en el acuerdo. Estábamos hablando sobre el cese del conflicto y nunca nos dijeron que hablarían de la transformación de la sociedad".
¿Era necesario un enfoque diferenciado?
Marcela Sánchez: "Sin duda. El artículo 13 de la Constitución establece que el Estado debe tomar medidas para proteger a los grupos más vulnerables. Dentro de esos grupos es claro que deben estar las mujeres, en todas sus diferencias".
Ricardo Arias: "Claro. Es que el problema no es exactamente con los sectores de la sociedad sino con la definición de género en la sociedad. La palabra ‘género’ se repite 117 veces en el documento del Acuerdo Final".
¿Qué opina de que la justicia para la paz tenga un grupo para investigar crímenes contra mujeres y LGBTI?
Marcela Sánchez: "Se ajusta a la realidad y a la experiencia de lo que significa la violencia y, en especial, la violencia sexual contra estos grupos. Se necesitan funcionarios entrenados y protocolos específicos para no revictimizar".
Ricardo Arias: "Nosotros no tenemos reparo. La comisión de la verdad es exactamente para eso. Nuestro único reparo es una ideología de género presente en el acuerdo que indica que vamos hacia una transformación de la sociedad".
Comentar