Cerrar
Cerrar
El Nobel, 'un milagro del cielo', que dio fuerza a un nuevo acuerdo
fg

En su discurso, el presidente Juan Manuel Santos dijo que para lograr la paz en Colombia ha sido necesario tomar decisiones audaces.

Foto:

Tobias Schwarz / AFP

El Nobel, 'un milagro del cielo', que dio fuerza a un nuevo acuerdo

Santos dijo que los miembros del Comité Noruego del Nobel ayudaron a que la paz fuera posible.

Lo anunciaron el 7 de octubre. Ocurrió tan solo cinco días después de que el voto por el ‘No’ se impusiera en el plebiscito para refrendar el primer acuerdo de paz firmado por el presidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño, jefe de las Farc, en Cartagena a finales de septiembre.

El Premio Nobel de paz, otorgado al presidente Juan Manuel Santos "por sus decididos esfuerzos para llevar a su fin más de 50 años de guerra” –dijo el Comité Noruego del Nobel ese día–, le dio fuerza al Gobierno para ir en búsqueda de un nuevo acuerdo en La Habana.

El Presidente, tras recibir el premio este sábado, dijo que "esta noticia llegó como un regalo del cielo".

"En un momento en que nuestro barco parecía ir a la deriva, el Premio Nobel fue el viento de popa que nos impulsó para llegar a nuestro destino: ¡el puerto de la paz!", aseguró el mandatario.

Santos también señaló que los miembros del Comité Noruego del Nobel en esta ocasión no solo premiaron un esfuerzo por la paz, sino que ayudaron a hacerla posible.

Además, la presidenta del Comité, Kaci Kullmann Five, en un discurso leído por la vicepresidenta del mismo, Berit Reiss-Anderssen, dijo que si bien cuando se conocieron los resultados del plebiscito hubo quienes opinaron que sería demasiado temprano darle el Nobel de Paz a Santos, el Comité pensó, por el contrario, que “no teníamos ningún tiempo para perder”.

“El proceso de la paz se encontraba en un peligro inminente de fracasar y necesitaba todo el apoyo internacional que podía recibir. Además, estábamos nosotros completamente convencidos de que usted, señor Presidente, siendo el líder más elevado de Colombia, tenía que ser el que haría avanzar el proceso”, aseguró.

Personas cercanas al proceso y expertos comparten la idea de lo clave que fue el premio para impulsar un nuevo acuerdo, particularmente por el momento en que se anunció.

La decisión del comité, en opinión del senador Iván Cepeda, uno de los facilitadores del proceso de paz, fue “una noticia importante” en momentos difíciles, cuando se avecinaba para los negociadores de paz “una prueba de serenidad y optimismo”.

Tras la victoria del ‘No’ el 2 de octubre, el Presidente anunció que se escucharía a quienes promovieron el voto contra los acuerdos de Cartagena y que buscaría la paz “hasta el último minuto de su mandato".

El 5 de octubre se reunió con el expresidente y senador del Centro Democrático, Álvaro Uribe, principal promotor del ‘No’, en la que sería la primera de una seguidilla de reuniones con distintos sectores que rechazaron lo pactado con las Farc.

Los delegados del Gobierno Nacional se dieron a la tarea de recoger sus propuestas y llevarlas nuevamente a La Habana, para discutirlas con las Farc y construir un nuevo acuerdo de paz que finalmente fue firmado por las partes en el teatro Colón de Bogotá, el pasado 24 de noviembre.

Aunque la corriente del ‘No’, liderada por el expresidente Uribe, nuevamente se declaró inconforme con lo acordado, el nuevo pacto fue refrendado días después en el Congreso de la República.

Cepeda destaca que el Nobel “puso en evidencia que Colombia se ha convertido en el símbolo mundial de la paz. En un contexto internacional tan crispado, tan lleno de amenazas, el caso colombiano aparece como una excepción digna de ejemplo para la vía del diálogo”.

Este respaldo a los esfuerzos de paz del presidente Santos, dice el senador, coincidió con otros dos elementos que despejaron el camino hacia el nuevo acuerdo. Uno se refiere a que la actitud de las Farc, tras el 2 de octubre, fue “serena y madura”; y el otro, las movilizaciones ciudadanas que demandaban llegar a un acuerdo.

El Premio Nobel, en opinión del abogado y politólogo José Fernando Flórez, también le dio “oxígeno” al presidente en el momento en que más lo necesitaba de cara a la opinión pública y fue clave para “darle legitimidad” a los nuevos esfuerzos por la paz.

“Todavía esa legitimación se sigue proyectando en el Presidente y se va a seguir proyectando hacia futuro. No es menor cosa que el mandatario que está sacando un acuerdo de paz histórico sea también el primer Nobel de Paz que tenemos en el país. Una feliz coincidencia”, añadió el también experto en comunicación política.

Los tiempos, explicó, han estado del lado de Santos. Esto, porque el anuncio del premio llegó en un momento crítico para sus esfuerzos por la paz tras el plebiscito, y porque el premio lo recibió en un momento decisivo para el Nuevo Acuerdo de Paz, justo cuando se viene la implementación de lo pactado en el Congreso.

“Este premio tiene una condición perdurable, una vocación de permanencia, pues Santos será expresidente algún día, pero el resto de su vida será reconocido como un premio Nobel de Paz”, concluyó.

ALBERTO MARIO SUÁREZ D.
Subeditor de ELTIEMPO.COM

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.