El expresidente Juan Manuel Santos, quien tiene una muy buena relación con el ahora presidente de Estados Unidos, Joe Biden, no estuvo durante los actos de posesión de este miércoles en el Capitolio, donde ha llamado a su pueblo a “empezar de nuevo” y se ha comprometido a trabajar por "la unidad".
La información, divulgada en la tarde de este martes por varios medios, incluido EL TIEMPO, despertó un amplio movimiento en las redes sociales.
Algunos medios, por ejemplo, argumentaron que la invitación se explicaba por la empatía existente entre los dos políticos.
De hecho, se recordó que Biden estuvo en Cartagena en 2016 como vicepresidente de Barack Obama para la primera firma del Acuerdo de Paz con las Farc.
No obstante, la información divulgada fue rectificada por personas allegadas al expresidente colombiano. Así, por ejemplo, Martín Santos, hijo del premio Nobel, le dijo a EL TIEMPO que ésta no era cierta. Así mismo, dijo desconocer el origen de ésta..
(Le puede interesar: ¿Qué pasa cuando alguien llega a Colombia con coronavirus?)
Lo que sí es cierto será la nueva relación que habrá entre los dos países. De hecho, durante la Cumbre Concordia Américas 2018, en Bogotá, Biden instó al presidente Iván Duque a no renunciar al proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y elogió la determinación del país por lograr avances.
"Visualizamos un futuro con seguridad, en todo el hemisferio occidental, no hay mejor lugar por donde iniciar que con la determinación del pueblo colombiano para establecer una paz sostenible y duradera", aseguró Biden, quien agregó que "el acuerdo de paz fue un gran avance y no debe ser algo minimizado ni ignorado".
(Le recomendamos leer: ¿Cómo será la investidura de Joe Biden que pondrá fin a la era Trump?)
Tras ello, se dirigió a Duque: "Tienes toda la razón, por más de cinco décadas muchos han perdido a sus seres queridos, es totalmente entendible que haya fuertes opiniones al respecto en ambas partes en cuanto al acuerdo, pero por favor no se den por vencidos con el prospecto de paz".
El ahora presidente de Estados Unidos aseguró en su momento que en su experiencia observando negociaciones ha visto que es importante moverse "de la negociación a la implementación "y que el poder adaptarse es necesario para que la paz "tenga éxito y sea sostenible".
(De interés: Conozca a los Biden, la nueva 'primera familia' de Estados Unidos)
Duque confío, según lo dijo hoy, en tener las mejores relaciones con el ahora Primer Mandatario estadounidense.
"El día de hoy asumió Joe Biden como Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica", dijo Duque.
"Le deseamos lo mejor, le deseamos éxitos y celebramos su discurso orientado hacia la unión del pueblo norteamericano y, también, invitando a que en medio de las diferencias se construyan objetivos comunes", agregó.
"Ese discurso tiene importantes repercusiones para el mundo", analizó Duque.
"Como Presidente de Colombia, no solamente lo felicitamos a él y a la Vicepresidenta Kamala Harris, sino que reiteramos lo que ha sido una relación histórica, que está próxima a cumplir 200 años".
"Una relación diplomática con 200 años de relación entre Colombia y los Estados Unidos, que también se hace cada vez más fuerte con objetivos comunes. La defensa de la democracia, la lucha contra el crimen trasnacional, contra el narcotráfico, contra el terrorismo; por supuesto, la cooperación, el desarrollo integral, la apuesta por las energías renovables y enfrentar los avatares del cambio climático y, desde luego, seguir fortaleciendo los lazos de inversión, de desarrollo, que nos permitan a nosotros, como pueblos hermanos, hacernos cada vez más unidos", argumentó.
"Mis mejores deseos para el Presidente Biden, para la Vicepresidenta Kamala Harris, y Colombia está, como ha estado siempre, lista para seguir fortaleciendo una histórica relación binacional, bipartidista y bicameral", puntualizó Duque.
POLÍTICA