Implementación ya. Esa ha sido la consigna de la mayoría de los sectores en el país que piden que se empiece a desarrollar el nuevo acuerdo logrado con las Farc en Cuba. Pero este viernes el llamado en ese mismo sentido llegó desde afuera: vino directamente desde Washington, de parte de la Organización de Estados Americanos (OEA).
El Consejo Permanente de este organismo, que sesionó este viernes en Washington con la presencia del presidente Juan Manuel Santos, aprobó por unanimidad una declaración de respaldo al nuevo acuerdo de paz e invitó a las partes para que trabajen “mancomunadamente en su inmediata implementación para asegurar la paz que Colombia y el hemisferio anhelan”.
En el documento también se destacan los esfuerzos y la persistencia del presidente Juan Manuel Santos para terminar el conflicto armado en el país.
(Le puede interesar: 'Actual cese del fuego es frágil, debemos implementar el Acuerdo')
Durante su intervención ante este organismo, el jefe de Estado se comprometió a implementar cuanto antes el nuevo acuerdo, “tal como lo está pidiendo una amplia mayoría de colombianos, así como la OEA y la comunidad internacional en general”.
“El cese del fuego es frágil. Ya tuvimos un percance hace un par de días, en un enfrentamiento donde murieron dos guerrilleros (en el sur de Bolívar)”, manifestó Santos.
Otro de los encuentros de alto nivel que sostuvo este viernes el mandatario colombiano durante su visita a Estados Unidos fue con los miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), quienes también expresaron su apoyo al nuevo acuerdo con las Farc y ofrecieron toda su ayuda y colaboración en la implementación de lo pactado y en la puesta en marcha de la justicia transicional.
La preocupación por la celeridad en la implementación ha sido reiterada en los últimos días por el Gobierno. No solo porque el cese del fuego bilateral y definitivo es frágil —como lo han sostenido en múltiples ocasiones los negociadores en La Habana— sino porque en los territorios comienzan a verse los riesgos de la falta de acción.
Así lo dejó claro el jueves pasado el representante de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, Todd Howland, quien aseguró que la principal preocupación del organismo es lo que está sucediendo en términos de seguridad en las zonas de las que han salido las Farc, a donde estarían llegando diferentes organizaciones criminales que se disputan las economías ilícitas dejadas por las Farc.
CongresoPrecisamente, pensando en la celeridad de la implementación, el presidente Santos reiteró que este paso se cumplirá a través del Congreso. Sin embargo, no se refirió a qué mecanismo se usará para hacer la refrendación.
“Vamos a implementar este acuerdo lo más pronto posible. La implementación, como sucede en cualquier democracia, tiene que ser con leyes, con reformas constitucionales, para poner en marcha lo acordado”, dijo.
Agregó que “quien hace las leyes, quien aprueba las reformas constitucionales es el Congreso. De manera que la implementación la hará, por supuesto, el Congreso de la República”.
POLÍTICA
Comentar