El Nobel de Paz es, sin lugar a duda, el galardón más polémico de estos premios y, tal vez por eso mismo, el que más veces se ha dejado de entregar en la historia. Desde 1901, este reconocimiento ha sido otorgado 96 veces y fue declarado desierto en 19 oportunidades.
Según el comité del Premio Nobel de Paz, elegido en Noruega y entregado en ese mismo país, este nombramiento es entregado a "la persona que efectúe la mayor o mejor obra para promover la fraternidad entre naciones, la abolición o reducción de ejércitos contendientes y la promoción de congresos de paz".
Sin embargo, bajo esta premisa, no deja de ser cuestionado que haya existido nominaciones como las de Adolf Hitler (1939), Benito Mussolini y Joseph Stalin (1945 y 1948).
La promesa de la paz es casi un ideal de todos los dirigentes, especialmente en las zonas y periodos en donde hay mayor ausencia de esta. Políticos, figuras y organizaciones han liderado acciones para alcanzar este anhelado logro; no obstante, ha sido la guerra el principal motivo por el que no se ha podido premiar la paz.
(Le puede interesar: Lo que viene para Colombia después del Nobel de paz)
La Primera Guerra Mundial fue el primer suceso que marcó la ausencia de este homenaje. Desde 1914 a 1918, tiempo en el que se desarrolló la Gran Guerra, el Comité del Nobel en Noruega decidió no conceder ningún premio, excepto en 1917 al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). En los cinco años, el organismo emprendió la tarea de proteger los derechos de los prisioneros de guerra, incluido su derecho a establecer contactos con sus familias.
Casi 10 años después, en 1923 y 1924, no fue posible encontrar la persona idónea para recibir el galardón de estos dos periodos. El reconocimiento monetario quedó destinado al fondo especial de esta sección del premio. El comité organizador contempló la concesión del premio a la Unión Interparlamentaria, pero este no se efectuó.
En 1928 y 1932, la organización estableció que ninguna de las fundaciones ni los nominados alcanzaron el nivel de importancia indicado para obtener el galardón. En estos dos años los recursos fueron destinados nuevamente al capital del comité. En 1955, 1956, 1966, 1967 y 1972, los directivos de la junta decidieron no entregar el premio bajo el mismo argumento de 1932.
(Además: El Premio Nobel, un sello a la paz que hizo Juan Manuel Santos)
Cinco años de guerra y no hubo Nobel de PazNuevamente uno de los episodios más trágicos de la historia enmarcó una desafortunada época en la que no se pudo efectuar la entrega del Nobel de Paz. La Segunda Guerra Mundial es la fase en la que menos se ha entregado este premio en toda su historia. Durante cinco años consecutivos (de 1939 a 1943), el comité no designó ganadores de este galardón.
Después de la invasión de Alemania a Noruega en 1940, el gobierno local se vio obligado a huir a Londres; algunas reuniones del comité se celebraron durante los primeros años de guerra; sin embargo, en 1943 fue imposible efectuarlas. Una vez acabado el periodo de violencia, en 1944, el Premio Nobel fue otorgado nuevamente al Comité Internacional de la Cruz Roja.
Una de las figuras emblemáticas de la 'no violencia' murió sin recibir el Nobel de Paz. Mahatma Gandhi fue nominado en cinco ocasiones (1937, 1938, 1939, 1947 y 1948), pero en el año en que se supone iba a recibir el premio (1948), fue asesinado.Gandhi –quien instauró modelos de protesta como la huelga de hambre y rechazó la lucha armada- tampoco pudo recibir el premio póstumo, pues el comité consideró que no había "ningún candidato vivo adecuado" para hacer dicha entrega.
El único premio no recibidoHasta el momento solo una persona ha rechazado el Nobel de Paz. El político vietnamita Le Duc Tho fue premiado en 1973 junto con el secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger. (Lea también: Jefes de Estado que han ganado el Nobel de Paz durante sus mandatos)
Ambos fueron recompensados por negociar el acuerdo de paz de Vietnam, entre 1969 y 1973; sin embargo, Le Duc Tho dijo que no estaba en condiciones de recibir el premio por la situación que atravesaba su país en ese momento, por lo cual aseguró que no había paz y que se habían violado varios acuerdos.
Le Duc Tho desempeñó un papel importante en el Partido Comunista durante la ocupación de Vietnam por Japón en la Segunda Guerra Mundial. Ho Chi Minh declaró a Vietnam independiente después de la derrota de Japón en 1945.
El pasado 7 de octubre, el presidente Juan Manuel Santos fue premiado "por sus decididos esfuerzos para llevar a su fin más de 50 años de guerra civil en el país (Colombia)", según el Comité Nobel de Noruega; un reconocimiento criticado por unos y homenajeado por otros.
Desde que tomó posesión, el 7 de agosto de 2010, fue el abanderado de un proceso que tomó más de cuatro años y que, pese a las dificultades, logró culminar con una histórica firma el 26 de septiembre en Cartagena.
Juan Manuel Santos Calderón pasará a la historia como el merecedor número 97 del Nobel de Paz, no estará en el listado de quienes no recibieron el Nobel y, para fortuna de todos los colombianos, en el año en que se cerró un periodo de violencia de 52 años.
DIANA PAOLA AVENDAÑO SANDOVAL
Periodista ELTIEMPO.COM
Comentar