Cerrar
Cerrar
Con obra de teatro 'Victus', arranca la reconciliación en Florencia
fg

La iniciativa que impulsa la agencia estadounidense y la organización ACDI/VOCA quiere mostrar el potencial turístico y gastronómico de la capital de Caquetá.

Foto:

Mauricio Dueñas Castañeda / EFE

Con obra de teatro 'Victus', arranca la reconciliación en Florencia

La iniciativa impulsada por EE.UU. quiere quitar el estigma de la guerra de la capital de Caquetá.

 El Gobierno, el sector privado y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) lanzaron este jueves en Florencia (Caquetá) una plataforma para promover la reconciliación en 20 municipios del país más golpeados por el conflicto, con la obra de teatro titulada Victus, dirigida por la actriz y directora de Casa Ensamble Alejandra Borrero, en la que participan personas que los ha tocado de cerca el conflicto.

El proyecto artístico presentado en el auditorio principal de la Universidad de la Amazonía, y que hace parte del conjunto de iniciativas puesto en marcha bajo el nombre de ‘Programa de Alianzas para la Reconciliación’, busca reconstruir 52 años de conflicto, pero en clave de esperanza.

“-Cinco días, cinco noches, cinco hombres.

-En un consejo de guerra ordenaron fusilar a mi hermano. A mí me toco prestarle guardia su última noche.

-Vi pasar cuerpos envueltos en sábanas, lo que no sabía era que ahí iba mi hermana.

-Nos llevaron a 17 mujeres, solo regresamos tres.

-¡Por todos y cada uno de los muertos que ha dejado esta absurda guerra!”.

Esos son algunos de los diálogos, a modo de testimonio, interpretan los 20 “actores naturales” que participan en esta obra que llama a la reconciliación. Ellos hicieron parte del Eln, las Farc, las Auc, otros son víctimas y otros, militares y policías en retiro. La iniciativa liderada por la reconocida actriz les hizo entender que el arte puede cambiar vidas.

La mayoría de los personajes se quieren definir como sobrevivientes de la guerra, más allá de cualquier rotulo. Otros aún no se sienten prepararos para develar del todo su pasado. “Hace poco salí de allá, de la guerra, no me gusta hablar de eso”, le dijo Anderson, uno de los más jóvenes del reparto, a EL TIEMPO.

Desde febrero ensayan Victus, pero es la primera vez que fue presentada por fuera de Bogotá. “El reto más grande será el próximo 20 de noviembre, en el Teatro Colón de Bogotá”, anunció Anderson.

Dejar atrás el estigma de la guerra

“Quisimos estar hoy aquí en Florencia a pesar de su historia, para reconocer los esfuerzos de los caqueteños para desestigmatizar su territorio, reconstruir el tejido social y cambiar el imaginario que los colombianos tienen del departamento”, dijo Rebecca Hammel, representante de Usaid, en la presentación del Programa previa a la puesta en escena de Victus.

La iniciativa que impulsa, a través de alianzas público privadas, la agencia estadounidense y la organización ACDI/VOCA junto con los gobiernos locales y el sector privado, quiere mostrar el potencial turístico y gastronómico de la capital de Caquetá.

Andrés Mauricio Perdomo, alcalde de Florencia, destacó que su municipio a pesar de su riqueza en fauna y flora propicio para el ecoturismo, ese sector “solo representa el 1.5 por ciento del Producto interno Bruto (PIB) municipal”. La tasa de informalidad es del 65 %, del 15 de desempleo y tiene un déficit de vivienda de 20.000 unidades, añadió el mandatario.

La apuesta del gobierno local es a lograr que Florencia sea un lugar de inversión ya que hace más de un año olvidó lo que es estar en medio del fuego cruzado gracias al cese de hostilidades logrado en las negociaciones de La Habana.

Uno de los momentos más emotivos de la presentación de este Programa lo encabezó el padre Leonel Narváez, director de la Fundación Reconciliación, al pedir que un militar, un excombatiente, una víctima del público pasaran al escenario y se dieran un abrazo, tras un minuto de silencio.

“Si la víctima no perdona quedará siendo víctima toda la vida. La primera reparación es la autoreparación. La persona que perdona no le cambia el pasado, pero cambia el futuro. El perdón es un giro narrativo, pasa de las ganas de retaliación, de matar y comer del muerto, a las cosas más sublimes”, dijo el sacerdote que trabaja en la región hace más de 11 años.

“Carta a la señora sociedad”

Otro momento conmovedor fue la carta, dirigida a los promotores del Programa, de Diego Fernando Cañón, un niño grado sexto de la institución educativa La Esperanza, del barrio La Gloria de Florencia en donde conviven hoy en día excombatientes de distintos bandos.

“Señora sociedad, ¿usted ya no está cansada de vivir en guerra mutua? Porque no está contra el enemigo, sino contra usted misma. Le pido que reflexione, está mal si creyó que es en contra de los grupos al margen de la ley, no sabe porque ellos están allá… Le pregunto si alguna vez ha escuchado hablar de la palabra reconciliación”, leyó emocionada Hammel.

JUAN CAMILO PEDRAZA
Unidad de Paz

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.