A diferencia de la actual misión de la ONU en Colombia, que forma parte del mecanismo que monitorea el cese del fuego entre las Fuerzas Armadas y las Farc y que este viernes se concentra en recibir y almacenar las armas de esa guerrilla y en certificar su desarme, la segunda misión de ese organismo en el país se encargará de verificar la reincorporación política, económica y social de las Farc, y las garantías de seguridad que tendrán.
Pero además, explica Raúl Rosende, el jefe de gabinete de la actual misión, la próxima tendrá entre sus mandatos verificar las condiciones de seguridad de las comunidades.
Ya el presidente Juan Manuel Santos, tras un acuerdo con las Farc, hizo la solicitud formal al secretario general de la ONU, António Guterres, para que el organismo autorice la nueva misión, que, por el carácter de su tarea, tendrá menos militares.
La misión que hoy verifica el desarme está integrada por cerca de 450 militares desarmados de 19 países de América Latina, del Caribe y algunos europeos. Está a la cabeza del general argentino Javier Pérez Aquino.
Según conoció EL TIEMPO, la segunda misión de la ONU también tendría presencia en las zonas donde hoy están las Farc y donde comenzarán su tránsito a la vida civil.
Si bien el Gobierno planteó que la nueva misión comience tareas el 10 de julio, la primera se mantiene vigente hasta mediados de septiembre. El día primero de ese mes debe haber concluido la evacuación de las más de 900 caletas con armamento que reportaron las Farc.
Tres días después de haber comenzado la etapa final del desarme de las Farc, es decir, la entrega a la ONU del último 40 por ciento de su armamento individual, solo los guerrilleros ubicados en 2 de los 26 lugares donde están concentradas las Farc no han completado su desarme.
El jefe guerrillero Pastor Alape le confirmó a EL TIEMPO que estos sitios son Caracolí, en Carmen del Darién (Chocó), y La Variante, en Tumaco (Nariño).
Precisamente, el jueves, Alape encabezó la entrega final de armas en Vidrí, en el municipio antioqueño de Vigía del Fuerte.
“Con la dejación de las armas le cumplimos a Colombia el firme compromiso de nunca más armas en política”, dijo el jefe guerrillero mientras acompañaba la dejación del armamento en ese lugar.
Mientras tanto, la certificación del desarme de las Farc a cargo de la Misión de la ONU, instancia que recibe las armas, también avanza, aunque no al mismo ritmo de la dejación. La Misión ha entregado hasta el momento unos 3.500 certificados de dejación de armas individuales a igual número de integrantes de las Farc.
Asimismo, ese organismo reportó la llegada a los sitios de desarme de 2.184 milicianos, que también son certificados si tienen armas para entregar, que no es el caso de todos.
Naciones Unidas ha informado que tiene registradas 7.132 armas individuales en los 26 sitios de desarme.
El próximo 27 de junio, martes, en Mesetas, departamento del Meta, está previsto el acto final del desarme guerrillero, con presencia del presidente Juan Manuel Santos y el jefe máximo de las Farc.
UNIDAD DE PAZ