En enero del 2007, en medio de la ofensiva del Plan Patriota y cinco años después de las frustradas negociaciones del Caguán, las Farc realizaron su novena conferencia por internet, cuyas conclusiones se aprobaron con voto enviado a través de correos electrónicos.
Aunque los guerrilleros habían planteado la realización de la cumbre presencial tal como se hizo en la octava conferencia en abril de 1993, lo cierto fue que la nueva estrategia de fortalecimiento militar que incluía rastreos a través de vuelos fantasma y bombardeos los obligó a que esa reunión se diera durante tres meses, mientras se cruzaban los correos con las propuestas de cada uno de los 32 integrantes del estado mayor central. (Lea también: Este sábado arranca la última conferencia de las Farc)
“Aunque llevábamos cuatro meses organizando la cumbre, no se había logrado acordar un punto de encuentro, ni la logística de traslado de los jefes. La presión militar era muy fuerte y se temía especialmente que se filtrara el lugar de encuentro y se bombardeara”, señaló un guerrillero que participó en la conferencia.
Según Inteligencia militar, los jefes de las Farc se cruzaron millares de correos electrónicos en esa época para acordar los lineamientos de la cumbre virtual. Los alcances de esta los dieron a conocer las Farc a través de su página oficial de la época, www.farc-ep.co.
Incluso señalaron las fuentes militares que varios de los comandantes de las Farc asistieron a la cita virtual desde países vecinos como Ecuador y Venezuela. Algunos de los jefes de frente y bloque no tuvieron que recorrer grandes distancias para concentrase en un solo lugar, pero sí se vieron obligados a avanzar a cascos urbanos en los que tuvieran acceso permanente a la red. (También: El lunes llegarán guerrilleros que salieron este viernes de prisión)
En la declaración final de la conferencia, los guerrilleros reconocieron que habían podido realizar la reunión a pesar del incremento de la presencia militar apoyada por los Estados Unidos.
Igualmente enfatizaron sus críticas al Plan Colombia y el Plan Patriota, los cuales estaban en pleno desarrollo en el país y les habían dado a las autoridades nuevas herramientas tecnológicas para perseguirlos.
FERNANDO MILLÁN C.
Enviado Especial EL TIEMPO
Twitter: @fernandomilla
Comentar