close
close
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
Síguenos en:
Los 5 mitos de los que parten los acuerdos de La Habana
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión
    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión
  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Política
  • Gobierno
  • Congreso
  • Proceso de Paz
  • Partidos Políticos
  • Elecciones 2022
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
fg

Todavía perduran en Colombia algunos mitos que se repiten constantemente y que formaron parte del punto de partida para la construcción de los acuerdos de La Habana.

Foto:

Luis Acosta / AFP

Los 5 mitos de los que parten los acuerdos de La Habana

FOTO:

Luis Acosta / AFP

Las causas de la formación de las Farc y el origen del conflicto, algunos puntos que se explican.


Relacionados:

Política

Proceso de paz

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

26 de septiembre 2016, 10:50 A. M.
RE
Redacción EL TIEMPO 26 de septiembre 2016, 10:50 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada

A pesar de que el conflicto armado entre el Estado y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (Farc – ep) es un tema que por varias décadas ha estado en el centro del debate nacional, aún perduran en Colombia algunos mitos que se repiten constantemente y -más preocupante aún- que formaron parte del punto de partida para la construcción de los acuerdos de La Habana. Estos son los 5 mitos del conflicto armado que todo colombiano debería conocer:

(Además: Hoy se firma el final de 52 años de guerra).

1. Colombia lleva más de 50 años de conflicto armado

Para empezar, los parámetros otorgados por el Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra y el desarrollo doctrinario del mismo –fuentes principales para delimitar el concepto de ‘conflicto armado’- ofrecen características ambiguas sobre los elementos con los que cuenta un ‘conflicto armado’ para ser definido como tal. Por ejemplo:

- La oposición de las fuerzas armadas del Estado a fuerzas armadas o grupos armados que no reconocen su autoridad.
- Las fuerzas rebeldes están bajo un mando responsable.
- Deben ejercer dominio sobre el territorio de dicho Estado para ejercer operaciones militares sostenidas y concertadas.
- Aplicar las disposiciones de derecho humanitario del Protocolo II.

Ante estos elementos algunas preguntas lógicas aparecen: ¿Exactamente en qué consiste no reconocer la autoridad del Estado? ¿Mantiene el Estado de Colombia un conflicto armado contra todos y cada uno de los grupos armados -Bacrim, mafias de contrabando, pandillas urbanas, etc.- que cuentan con algún control territorial? ¿Acaso estos grupos no reconocen deliberadamente los mandatos estatales por el simple hecho de accionar contra la ley? ¿Son las violaciones flagrantes al Derecho Internacional Humanitario (DIH) por parte de las FARC un factor que invalida el uso del concepto de 'conflicto armado' para los problemas de orden público en Colombia?

Algunos dirán que esta discusión en la práctica está zanjada y es probable que tengan razón. Aunque en la teoría es difícil establecer si estamos ante un conflicto armado, en la práctica el concepto es utilizado sin reparos. No obstante, las directrices del DIH sirven para desmitificar la duración del conflicto.

Aunque las Farc nacieron en 1964, durante dos décadas fueron un actor marginal en la violencia del país. Solo a partir de la Séptima Conferencia de las FARC (1982) y la eventual mezcla con el muy lucrativo negocio del narcotráfico, la guerrilla fue capaz de multiplicar el número de hombres en armas de unos 1.600 en 1982 a unos 20.000 en el año 2000.

(Lea también: ¿Cuánto ha costado la guerra en Colombia?).

En sentido estricto, no se puede hablar de un conflicto armado de 50 años si entre 1964 y 1982 las FARC no fueron actor relevante dentro de toda la violencia del país. Dicho de otra forma, no hubo un conflicto armado contra los poco más de mil hombres iniciales de las Farc, al igual que no se puede decir que existe una guerra civil entre los Estados Unidos y las pandillas estadounidenses como la Hermandad Aria que suman más de 33 mil miembros.

2. La exclusión política dio origen y mantuvo a las Farc en la lucha armada

Frente a la discusión de los orígenes de la guerra contra las Farc, algunos analistas como Daniel Pécaut proponen una aproximación diferente a la tradicional para comprender el germen de la violencia guerrillera en Colombia: en lugar de empezar por las causas, el análisis debe iniciar por las consecuencias del conflicto.

Así, de acuerdo con este enfoque, algunas preguntas pertinentes que podría hacerse cualquier analista político son: ¿Explica la exclusión política de 1957 el uso de un niño de 12 años como emisario de un paquete bomba en el Charco, Nariño en el año 2012? ¿Acaso la muerte de 36 personas en el atentado al Club El Nogal en el año 2003 fue causada por la represión violenta a las huelgas de la década del 30 del Siglo XX? ¿Fue el carro-bomba en Toribío, Cauca en 2011 ocasionado por la cooperación estadounidense de 1953 sujeta a la alineación anticomunista del país?

Sin lugar a dudas este enfoque cambia la percepción de las causas y las consecuencias del conflicto armado.

Por otra parte, contrario a lo que se suele afirmar, la exclusión política de algunos periodos de la historia nacional, como la ocurrida durante el Frente Nacional que privilegiaba a los dos partidos políticos tradicionales, no puede ser considerada una causa del conflicto.

(Además: Las masacres de las Farc en los últimos 20 años).

De hecho, el sistema político colombiano de la mayor parte del Siglo XX siempre le resultó a las Farc demasiado pluralista, abierto e incluyente para lo que estaban buscando. Es importante recordar que la propuesta política de este grupo insurgente fue y continúa siendo la creación de un sistema de partido único al estilo cubano o soviético en el que se excluyan otras formas de pensamiento y no, como algunos creen, la convivencia pacífica de diferentes formas de ver el mundo.

3. El capitalismo generó el conflicto

Autores como Jairo Estrada – miembro de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas- han liderado la creencia según la cual el capitalismo es un factor clave para comprender la explosión de violencia durante el Siglo XX.

Frente a esta creencia, vale la pena traer a colación el informe de 1959 de la Secretaría de Agricultura del Tolima que recopila los estragos de la violencia bipartidista del segundo cuarto del Siglo XX. De acuerdo con este informe, durante la violencia 34.304 casas fueron quemadas y cerca de 40.176 propiedades - 42,82% del total de propiedades del Tolima- fueron abandonadas temporal o parcialmente.

Igualmente, analistas como Paul Oquist estiman que durante la intensificación de la violencia se perdieron a manos las fuerzas estatales o de grupos armados alrededor de 393.648 parcelas en Valle del Cauca, Tolima, Cundinamarca, Norte de Santander y Antiguo Caldas.

(Además: 'Sí vamos a reparar a las víctimas': Pablo Catatumbo).

En efecto, la violencia trajo consigo la expropiación, el robo y la destrucción de tierras y propiedades en general por parte del Estado y de otros grupos armados. No obstante, si existe una institución que por excelencia define al sistema económico capitalista es precisamente el respeto y la garantía a la propiedad privada. Dicho de otra forma, las violaciones masivas a los derechos de propiedad comprueban que en realidad la ausencia de capitalismo – y no su existencia- fue uno de los factores determinantes en el origen del conflicto.

4. La ausencia del Estado

Como se mencionó anteriormente, el incremento de la capacidad ofensiva de las Farc comenzó en la década del 80 a partir de su división en un mayor número de frentes y su vinculación con el rentable negocio de la coca.

Ataques como los ocurridos en Debeiba (Antioquia) en 1993; Puerres (Nariño) y la Base Militar de Las Delicias (Putumayo) en 1996 y El Billar (Caquetá), Miraflores, Guaviare y Uribe (Meta) en 1998, dieron cuenta de las nuevas capacidades militares de la guerrilla.

Entre 1997 y el año 2001 la guerrilla destinó abiertamente sus esfuerzos a la destrucción de los puestos de policía de pequeños municipios y al debilitamiento de la presencia estatal en los lugares donde buscaban ampliar su influencia, los cuales coincidían con los puntos estratégicos para control del cultivo de coca y las rutas del narcotráfico.

(Además: Víctimas viajan a Cartagena para la firma del Acuerdo de Paz).

Lo anterior no significa que las Farc no tuvieran una finalidad política, solo quiere decir que en lugar de una ausencia del Estado, se puede hablar de una 'expulsión del Estado' por parte de las Farc para asegurar su principal fuente de financiación.

5. El problema de la coca lo solucionarán entre el gobierno y las Farc

A pesar de la prohibición de las drogas, en las últimas décadas en Estados Unidos el consumo de cocaína se ha mantenido estable y en algunos países europeos se ha incrementado de forma exponencial.

La guerra contra las drogas ha sido un fracaso rotundo, todos los esfuerzos del hemisferio occidental por reducir la producción y el tráfico de drogas a través de la represión estatal han traído consigo un incremento en la rentabilidad del negocio de la droga y una rotación periódica del problema entre los países del hemisferio.

En este sentido, los acuerdos pasan por alto la dimensión global del problema de las drogas y descuidadamente lo reducen a un tema que se solucionará con apenas la voluntad y el esfuerzo del gobierno y las Farc, algo que es sencillamente falso.

Después de más de 30 años de fumigaciones, erradicación manual, programas de sustitución de cultivos -entre otros muchos más programas de costos multimillonarios- los cultivos de hoja de coca en Colombia continúan creciendo.

En consecuencia, el hecho de que los acuerdos de La Habana partan desde los mitos mencionados, es una de las principales razones por las cuales el Movimiento Libertario encuentra en la abstención una respuesta plausible ante al plebiscito del 02 de octubre.

(Además: Uribe y más de 2.000 personas protestan contra la firma de la paz).

Igualmente, tanto desde los acuerdos como desde algunas campañas promotoras del ‘No’, se desconoce la legalización de las drogas y el cambio de enfoque por uno de salud pública, como una respuesta inteligente para dejar sin recursos a los grupos armados ilegales que crecen con el prohibicionismo. Puede ser impopular señalarlo entre la euforia que causaron los acuerdos pero es necesario decirlo: sin la definición y protección de derechos de propiedad y la legalización de las drogas no habrá paz.

JULIO CÉSAR MEJÍA QUEVEDO
Director del Movimiento Libertario

26 de septiembre 2016, 10:50 A. M.
RE
Redacción EL TIEMPO 26 de septiembre 2016, 10:50 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
Relacionados:

Política

Proceso de paz

eltiempo app logo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • eltiempo app-store

    App Store

  • eltiempo google-play

    Google play

  • eltiempo app-gallery

    AppGallery

Nuestro Mundo

  • Colombia
  • Internacional
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Más Ciudades
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
Cauca
10:20 p. m.

Descartan la presencia de la viruela del mono en el Cauca

Una joven de 20 años con una sintomatología similar, activó las alarma ...
elecciones 2022
10:00 p. m.

Elecciones 2022: Expertos opinan sobre cómo votará Antioquia este domingo

El departamento ha sido el fortín de los candidatos de derecha ¿lograr ...
Barranquilla
08:00 p. m.

Expectativa por voto de jóvenes y mujeres en el Caribe

Cierres viales
04:57 p. m.

Elecciones en Barranquilla: consulte cierres viales este 29 de mayo

Antioquia
03:50 p. m.

Así están las vías de Antioquia para este fin de semana de elecciones

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Ponte al día

Lo más visto

Accidente aéreo
may 27

El trágico accidente aéreo rumbo a Cartagena del que solo se salvó una niña

Infidelidad
may 27

Las ciudades de Colombia donde son más infieles

Johnny Deep
12:00 a. m.

Camille Vásquez, la abogada de origen colombiano que defiende a Johnny Depp

Tiroteo en Texas
12:00 a. m.

Abuelo del asesino de Texas muestra cómo quedó su casa manchada de sangre

Japón
may 28

El hombre que ha gastado casi 70 millones de pesos para verse como un perro

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2021 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo