La luz verde que el instancia dio al mantenimiento de una misión en Colombia para verificar el cese bilateral y de hostilidades con las Farc debe interpretarse como un apoyo a la búsqueda del acuerdo nacional sobre el pacto de paz que finalmente se firmará con las Farc.
Así lo considera el jefe de esa misión en Colombia, Jean Arnault. “Sin duda esto es un espaldarazo al proceso de paz y un apoyo a la búsqueda de un consenso nacional en torno a un acuerdo final a la mayor brevedad posible”, dijo el francés.
Arnault se refirió así de manera tácita a las reuniones que el Gobierno, con Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo a la cabeza, está teniendo en estos días con voceros del ‘No’ en el plebiscito del 2 de octubre, para exponer las conclusiones del diálogo que tuvieron con las Farc sobre las propuestas para modificar el acuerdo de paz.
El jefe de la misión de la ONU resaltó que luego del plebiscito “se fortaleció en Colombia el consenso de que no debe haber regreso a la violencia”.
La decisión unánime del Consejo de Seguridad –máxima instancia de la ONU– para mantener la misión de verificación del cese del fuego con las Farc implica un respaldo a las labores de monitoreo de sus observadores con el fin de evitar un eventual enfrentamiento entre las Fuerzas Militares y esa guerrilla.
Con el aval de esa instancia, la misión desarrollará las funciones aprobadas desde el 25 de enero de este año para verificar el cese bilateral del fuego y las hostilidades, pero todavía no incluye el monitoreo de la entrega de armas.
Esto queda pendiente “hasta la conclusión exitosa del diálogo político y la adopción de un nuevo acuerdo final”, informó la ONU.
La ratificación de la misión de verificación es la respuesta del Consejo de Seguridad a la petición que los negociadores del Gobierno y las Farc hicieron, tras al triunfo del ‘No’ en el plebiscito, para que la mantuviera.
En principio, el presidente, Juan Manuel Santos, prorrogó el cese bilateral del fuego hasta el 31 de diciembre. Se espera que para esta fecha haya habido un consenso en el país sobre el acuerdo que se firmará con las Farc.
Por lo pronto, la misión de la ONU hará el monitoreo con visitas periódicas a los puntos de preconcentración de esta guerrilla, cuyo número es mayor a los 28 inicialmente pactados con el Gobierno.
Los observadores visitarán las unidades militares y los campamentos guerrilleros para asegurar el cumplimiento de las reglas fijadas para el cese bilateral del fuego.
La idea es que las fuerzas del Estado y las fuerzas de las Farc estén completamente separadas.
Entre las funciones de la misión está también la interacción con la población cercana a los sitios donde se encuentran localizadas las tropas guerrilleras. “La misión busca fomentar la confianza de la población”, destacó Arnault.
Asimismo, afirmó que “por complejo que sea el diálogo político en curso, se ha alcanzado un punto de no retorno en la búsqueda de la paz”.
UNIDAD DE PAZ
Comentar