El secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, presentó este viernes al Consejo de Seguridad de ese organismo el informe sobre las visitas que miembros de la misión de la ONU que verificará el cese bilateral del fuego y el desarme de las Farc hicieron la semana pasada con el Gobierno y esa guerrilla a los 31 puntos donde se concentrará el grupo armado.
Este reporte había sido solicitado por el Consejo de Seguridad para determinar el tamaño, los aspectos operacionales y el mandato de la misión de verificación, aprobada el pasado 25 de enero. (Lea también: Estos son los acuerdos logrados por el Gobierno y las Farc)
La información recogida durante los recorridos hechos entre el 8 y el 15 de agosto por las 23 zonas veredales y los 8 campamentos donde se localizarán las tropas guerrilleras era un insumo indispensable para tomar decisiones sobre las características puntuales de la misión.
La información entregada a Ban Ki-moon por el comisionado de paz, Sergio Jaramillo, quien este viernes estaba en Nueva York, da cuenta de que en algunas de las zonas de concentración de las Farc faltan infraestructura, servicios básicos y de comunicación.
Estas circunstancias, según lo planteado, son un desafío para el mecanismo de monitoreo y verificación de la misión de la ONU. (Lea también: Las claves para entender el plebiscito por la paz)
La información también incluye detalles como que algunos de los sitios son inundables en invierno.
Se sabe que con esta información Ban Ki-moon hizo explícito que en las próximas semanas se hará entrenamiento a los observadores de la ONU para dejar lista la misión.
Distinto a lo que ocurrirá con el cese bilateral del fuego, cuya verificación se hará en conjunto con el Gobierno y las Farc, el desarme será un trabajo solo de la ONU, que, además, asumirá el costo de este.
Hasta ahora se calcula que la misión de Naciones Unidas estará integrada por 450 observadores internacionales, de los cuales 40 trabajarían a nivel nacional, 90 a nivel regional y 320 a nivel local. Asimismo, se estima que la misión tendrá 40 sedes, una en Bogotá, ocho regionales y 31 correspondientes a los puntos donde estará la guerrilla.
Ban Ki-moon tenía plazo hasta el viernes, 19 de agosto, para entregar al Consejo de Seguridad el informe sobre la misión.
El comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, se reunió este viernes con varios miembros del Consejo de Seguridad en Nueva York y les pidió que apoyen al país para que la misión que verificará el cese bilateral y el desarme de las Farc esté pronto lista en terreno. “En el escenario del plebiscito es importante que esté la misión porque les garantizaría a los colombianos que votarán en total libertad”, afirmó Jaramillo.
En principio se había previsto que el informe sobre la misión se entregara al Consejo de Seguridad 30 días después de alcanzado el acuerdo sobre el fin del conflicto, que se logró el 23 de junio. Sin embargo, Ban Ki-moon pidió que se aplazará para este viernes, pues así se podía contar ya con detalles obtenidos en las visitas a las zonas de concentración.
Plebiscito: ‘Sí’: 31,5 %; ‘No’: 30,1 %
Esta semana el optimismo de los colombianos que votarán por el ‘Sí’ en el plebiscito por la paz se mantuvo por encima de los que no creen que los acuerdos de La Habana deban refrendarse. En la medición del jueves el porcentaje de los que aseguran que votarán a favor de la refrendación llegó al 31,5. Mientras el ‘No’ tuvo 30,1 por ciento. La abstención quedó en 27,5 por ciento.
POLÍTICA