El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, aseguró que mantener un cese del fuego bilateral sin un acuerdo de paz es muy frágil y puede significar correr unos riesgos evidentes en el territorio.
Cristo, cuyo padre (Jorge Cristo) fue asesinado por el Eln, aseguró que también las víctimas estarán en el centro de este proceso.
El Gobierno y sectores del ‘No’ han iniciado la búsqueda de consensos para tratar de hacer ajustes al acuerdo de La Habana, ¿cómo va este ejercicio?
Con mucho optimismo y mucha esperanza de que podamos encontrar caminos que permitan ampliar la base de apoyo al acuerdo y la paz con las Farc –que ha significado desde ya una disminución importante en el número de víctimas en el país–, y que permita introducir ajustes que sean viables y que a su vez logren darle tranquilidad a ciertos sectores del país, ya que por cuenta de algunas desinformaciones de una guerra sucia, de verdades a medias y mentiras evidentes, se generó desconfianza en algunos sectores de la población. Por eso el Gobierno tiene la obligación de escuchar a toda la gente, de dar las explicaciones, de introducir los ajustes y a eso hemos estado dedicados en los últimos días, a escuchar con toda atención y respeto a quienes votaron ‘No’ y tratar de superar esta situación difícil que sin duda se presentó con el plebiscito.
(Lea también: Movilización ciudadana, nuevo actor en defensa de una nación en paz)
¿Qué va a pasar con las propuestas de ajuste al acuerdo del Centro Democrático?
Esperamos que el Centro Democrático presente finalmente sus propuestas concretas para poder evaluar su viabilidad y, a su vez, con las Farc introducir las modificaciones a los acuerdos de La Habana con la mayor celeridad y rapidez, porque como lo dijo el Presidente, el tiempo hoy es nuestro peor enemigo.
¿Cómo hundir el acelerador a las aproximaciones entre el uribismo y el Gobierno?
Aquí no se trata de poner ultimátum, es un tema de la dura realidad. Mantener un cese del fuego bilateral sin un acuerdo de paz es muy frágil y puede significar correr unos riesgos evidentes en el territorio, por lo que debemos actuar lo más rápidamente posible. Además, porque la ONU se ha quedado prácticamente sin mandato porque esto se hacía sobre la base de un acuerdo de paz. Por eso es que el Presidente ha pedido celeridad para avanzar, escuchar las propuestas concretas y evaluar su viabilidad por parte del Gobierno y en la mesa con las Farc. Debemos medir en semanas y no en meses la posibilidad de un acuerdo ya.
Usted plantea que el tiempo sea en semanas, pero ¿otro camino sería que el Gobierno y los acuerdos que se alcancen se puedan ir derecho, sin esperar consensos mayores?
Hay que intentar lograr el mayor consenso posible y el Gobierno espera que lo podamos hacer y que esas expresiones de buena voluntad estén acordes y con el ritmo de la marcha de las conversaciones. Además, espera que haya conciencia sobre la necesidad de mantener el cese bilateral, que debemos preservarlo porque no se puede hacer indefinidamente, pues hay un riesgo que el Gobierno quiere evitar. Confiamos en que la oposición también entienda eso.
(Además: Un enorme manto de 11 mil metros para pedir el fin de la guerra)
¿Será una solución de semanas, haya lo que haya?
No puede ser indefinido, esperamos que se defina en semanas, recibir sus propuestas para avanzar en su evaluación por parte del Gobierno y seguro habrá unas propuestas que sean viables de tramitar, discutir y de acordar en un nuevo texto, por eso estamos esperando las propuestas del Centro Democrático para poder avanzar en un nuevo acuerdo con las Farc.
¿No hay iniciativas del Gobierno al Congreso antes de que se logre un mínimo con los líderes del ‘No’?
No señor, queremos esperar, queremos insistir, persistir en la búsqueda de la paz con el mayor número de sectores del ‘No’.
¿Por qué esta vez sí hay razones para creerle al Eln?
Yo creo que esta vez al igual que con las Farc el país ya llegó al límite de la violencia. Finalmente pareciera que el Eln ha entendido que hoy es totalmente inviable su propósito de tomarse el poder por las armas y que es conveniente para esa organización, y para el país, entrar a buscar una solución negociada al conflicto armado.
(Lea: Bogotá les rendirá homenaje a las víctimas del conflicto)
¿Pero todavía le quedan secuestrados por liberar?
Hay unos secuestrados por liberar, está en marcha todo ese proceso de liberación y esperamos tener buenas noticias en los próximos días.
Esperan que haya celeridadDesde la semana pasada, el presidente Juan Manuel Santos y varios miembros de su equipo han llamado a que los ajustes en lo acordado con las Farc se hagan con “celeridad” y sin perder tiempo.
Para ello, se propuso que los promotores del ‘No’ en el plebiscito refrendatario acopien sus propuestas concretas para poder avanzar en este sentido. Labor que realizará este miércoles el Centro Democrático.
Para Óscar Iván Zuluaga, uno de los delegados de ese partido para el diálogo con el Gobierno Nacional, su colectividad tiene el “espíritu” de avanzar con prontitud en la presentación de estas propuestas.
“Nosotros vamos a presentar el documento y el Gobierno dijo que reaccionaría a este el jueves. Ahí tendremos un norte de hacia dónde iríamos”, aseguró Zuluaga.
La exministra Marta Lucía Ramírez, quien ya presentó su propuesta concreta al Gobierno sobre las modificaciones que, según ella, se deberían hacer en lo pactado con la guerrilla, afirmó que debe haber un “balance” entre celeridad y responsabilidad, y agregó que es clave que el Ejecutivo “defienda” estas ideas ante las Farc, en La Habana.
El exprocurador General Alejandro Ordóñez aseguró que “la mejor forma de lograr prontitud” es que haya “un gran pacto” que convoque a “la totalidad” de los colombianos. “Precisamente, lo que hizo naufragar el plebiscito fue el acuerdo de dos élites: la de las Farc y la que representa el Presidente a espaldas de la ciudadanía”, afirmó.
POLÍTICA