A pesar de que las Farc no pasarán el año nuevo en los 26 puntos, donde empezarán su desarme, como se tenía previsto, el mecanismo de verificación del cese del fuego, coordinado por Naciones Unidas, dio un parte positivo en el cumplimiento del acuerdo de La Habana. (Lea también: 'Implementación será difícil si políticos no actúan con grandeza')
Así lo indica el primer informe mensual de esa instancia, de la que también hacen parte el Gobierno y las Farc, presentado este viernes.
En ese balance se resalta que el mecanismo se ha desplegado en 12 de esos 26 sitios. Los puntos quedan en Cauca, Meta, Caquetá, La Guajira y Guaviare.
Esa instancia plantea el reto de habilitar todos los terrenos y campamentos para que las Farc lleguen las primeras semanas de enero a todos los puntos y subraya la importancia de resolver los problemas de salud que han presentado algunos guerrilleros en los sitios de preagrupamiento. (Además: Gobernador y alcaldes se contradicen sobre zonas de preagrupamiento)
En el tránsito hacia las zonas definitivas donde la guerrilla se ubicará hasta mayo, el mecanismo ha monitoreado 183 desplazamientos.
De 27 solicitudes de verificación de presuntas violaciones a los protocolos, 4 han sido incidentes relevantes, 3 han sido violaciones y 18 restantes no han sido competencia de esa instancia. Dos se están investigando.
Las violaciones del cese ocurrieron en noviembre. La primera adjudicada al Gobierno y a las Farc en el sur de Bolívar, donde murieron dos guerrilleros y uno fue detenido. El otro fue en Tumaco, Nariño, cuando dos presuntos miembros de bandas criminales resultaron muertas por acciones de la guerrilla.
“Se evidenció una firme voluntad de las partes por mantener el cese del fuego y de hostilidad bilateral y definitivo”, resalta el informe. Añade que tanto las Farc como el Gobierno “han acogido positivamente las recomendaciones para evitar que se repitan”.
El mecanismo indica que los incidentes se presentaron “por falta de coordinación, interpretación errónea y desconocimiento de las reglas del cese”.
El mecanismo está integrado en total por 784 personas; 407 son del Gobierno, 97 de las Farc y 280 son de observadores internacionales de la ONU.
Los observadores provienen de 15 países de América Latina, Suecia, España, Noruega y Portugal. De los 280, 43 son mujeres y 237 son hombres. Chile y el Salvador, con 35 cada uno, son los países que más observadores han enviado.
Se prevé que la cantidad pase a 450 para enero.
Por su parte, la Unidad para la Edificación de la Paz (Unipep), de la Policía, ha designado 498 uniformados para brindar la seguridad en los puntos. (También: Guerrilleros presos, listos para ir a zonas veredales de transición)
Actualmente, el mecanismo está, además de su sede nacional en Bogotá, en siete sedes regionales, de ocho previstas.
En Quibdó falta que lleguen integrantes de la guerrilla.
POLÍTICA
Comentar