Cerrar
Cerrar
'El Congreso no está sustituyendo al pueblo': Mauricio Lizcano
fg

Mauricio Lizcano dijo que la votación en el Congreso requerirá de mayoría simple.

Foto:

Carlos Ortega / EL TIEMPO

'El Congreso no está sustituyendo al pueblo': Mauricio Lizcano

El presidente del Senado aseguró que la refrendación es una decisión que puede hacer el Legislativo.

El presidente del Congreso, Mauricio Lizcano, le dijo a EL TIEMPO que la refrendación del acuerdo con las Farc es una “decisión política” y no jurídica y que con ella el Legislativo no estaría “sustituyendo” al pueblo colombiano, como lo han insinuado algunos críticos del proceso de paz.

Lizcano explicó, paso a paso, cómo será el cumplimiento de este requisito, el cual comenzará este jueves mismo en Senado y Cámara.

¿Por qué el Congreso es el órgano adecuado para la refrendación del acuerdo?

El Congreso es la representación del pueblo. El artículo 3 de la Constitución dice que la soberanía popular reside en el pueblo o en sus representantes, lo cual, en concordancia con el artículo 153 de la misma Carta, significa que esos delegados están en el Legislativo. Por el Congreso votaron 14 millones de colombianos, más que por el Presidente y más que en el plebiscito. Además, allí están todos los partidos, incluyendo los líderes más connotados del ‘No’, y todas las regiones.

¿El Congreso no estaría sustituyendo al pueblo en la refrendación del acuerdo?

El Congreso no está sustituyendo al pueblo. Algunos opositores han tratado de decir que, con una proposición, vamos a cambiar la votación del pueblo colombiano. Nada más falso que eso porque existen diferentes mecanismos de refrendación, uno de ellos es el pueblo directamente o a través de sus representantes, en este caso es el Congreso; por ende, este órgano tiene toda la legitimidad para tomar esta decisión. En una democracia no hay votos de primera y de segunda.

¿La refrendación es un paso político o jurídico?

Esta es una decisión política, y no jurídica. El Presidente no estaba obligado a refrendar. La refrendación siempre fue una decisión política del jefe de Estado, bien sea llevándolo al pueblo o al Congreso.

(Le puede interesar: HRW aplaude nuevo acuerdo de paz con las Farc)

¿Cómo será el paso a paso de esta refrendación?

El Congreso puede citar a funcionarios del Gobierno para debatir políticas públicas y, por supuesto, el acuerdo de paz es una política pública. Para ello, lo primero que hay que hacer es convocar a las plenarias de Senado y Cámara, lo cual se hará este mismo jueves.

¿Qué objetivo tiene esa citación de este jueves?

Aprobar la citación a un debate de discusión de políticas, el cual será solicitado por un grupo de congresistas de los partidos que han apoyado el proceso de paz.

¿Cuándo será el debate para refrendar el acuerdo?

Está previsto que sea el próximo martes en el Senado y el miércoles en la Cámara. Serán citados los negociadores del Gobierno y el Ministro del Interior.

(Lea también: Uribistas examinan sus caminos para oponerse al nuevo acuerdo)

¿Y cómo será esa sesión?

En términos generales, lo que se prevé es que hablen los citantes del debate primero, luego los funcionarios y demás personas del Gobierno citados al Congreso, los voceros del ‘No’ y los del ‘Sí’ en el plebiscito y los congresistas que deseen intervenir.

¿Y qué pasará luego de las intervenciones?

Al final de ese debate los citantes deben presentar una ‘proposición concluyente’ mediante la cual se les preguntará a los congresistas si avalan o no el acuerdo entre el Gobierno y las Farc. Esta votación será nominal y pública y su aprobación requiere mayoría simple; es decir la mayoría de los asistentes, siempre y cuando haya quórum.

¿Y listo?

Y listo, ahí termina el acto de refrendación del acuerdo.

Apoyo al acuerdo en el Legislativo

Al menos en el papel, el Gobierno parece contar con las mayorías en el Congreso para que el acuerdo alcanzado con las Farc sea refrendado, la próxima semana.

La mayoría de los partidos políticos, incluyendo al Polo, que está en la orilla de la oposición, han acompañado de manera contundente todas las iniciativas legislativas relacionadas con la paz.

Los únicos votos con los que, naturalmente, no se cuenta son con los del Centro Democrático, colectividad que ha expresado su rechazo a los ajustes hechos al texto en La Habana. Los uribistas son 20 en Senado y 19 en Cámara.

Hay un sector del Partido Conservador que no siempre ha respaldado los proyectos relacionados con la paz, pero la mayoría de las bancadas de Senado y Cámara está con el Gobierno.

Los demás partidos (‘la U’, Liberal, Cambio Radical, Polo, Alianza Verde, Opción Ciudadana y Mira) están agrupados en la llamada ‘Unidad por la paz’, la cual ha puesto su fuerza en sacar adelante la negociación.

POLÍTICA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.