Ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) se inscribió este jueves el movimiento ‘Voces de Paz y Reconciliación’, la nueva agrupación política, de origen ciudadano, que hará la antesala para el ingreso de las Farc a la vida política.
‘Voces de Paz y Reconciliación’ no es, como se ha dicho, el partido político de las Farc, pues este no podrá ser conformado oficialmente hasta que el grupo armado no deje por completo las armas y culmine su proceso de desmovilización.
“Somos una agrupación política que reúne a personas del común, todos aquellos que se sientan comprometidos con la construcción de una paz estable y duradera”, explicó el abogado Pablo Cruz, representante legal del movimiento.
Sin embargo, según dijeron los miembros de la agrupación inscrita este jueves ante el CNE, el movimiento buscará dejar sentadas las condiciones para la transformación de las Farc en una organización política.
“Esta agrupación para que se consoliden las condiciones para que las Farc se transformen en una organización política”, aseguró Imelda Daza, quien hace parte de este movimiento, pero actualmente milita en la Unión Patriótica.
Daza agregó que buscan ser “voces para una amplia convergencia política por la paz. Un Gobierno de transición para un país que deje atrás la guerra y saque adelante la paz”.
Aunque tienen un bajo perfil, sus nombres adquirirán notoriedad de aquí en adelante.
El movimiento político está liderado por Jairo Estrada Álvarez, Pablo Cruz, Judith Maldonado, Francisco Tolosa, Jairo Rivera e Imelda Daza.
Así, por ejemplo, Imelda Daza estará en el Congreso después de una larga vida política que estuvo marcada por las amenazas y un largo exilio. Era miembro de la Unión Patriótica, partido que sufrió un violento acoso de parte de grupos de extrema derecha que asesinaron, uno a uno, a casi 4.000 de sus miembros.
Francisco Javier Tolosa, sociólogo y politólogo de la Universidad Nacional, proviene de Marcha Patriótica, un movimiento de izquierda, que por estos días también ha sufrido una sistemática persecución, así como asesinatos. En particular varios de sus líderes que acompañaron la campaña del 'Sí' al plebiscito y que han llevado la vocería en sus regiones de la restitución de tierras. Por eso, ellos señalan que detrás de esta persecución están bandas de paramilitares.
Fue detenido en el 2014, hecho que en su momento fue calificado por Marcha Patriótica como un golpe más a la paz, que en ese momento se negociaba en La Habana. Luego fue liberado. El movimiento en su momento pidió no estigmatizarlos.
Jairo Rivera es el más joven de los voceros. Proviene de la Mesa Amplia Estudiantil, un movimiento que reclama mejoras sustanciales en la educación.
Jairo Estrada, profesor de la Universidad Nacional e integrante de la Comisión de Memoria Histórica del Conflicto y Sus víctimas en la Mesa de La Habana. Es un hombre estudioso, que conoce a profundidad los orígenes y causas de la confrontación armada en el país, la cual dejó 8 millones de víctimas, entre ellos 220.000 muertos y 6 millones de desplazados.
Judith Maldonado Mojica es una caracterizada defensora de derechos humanos y tiene experiencia política, pues fue aspirante a la Gobernación de Norte de Santander, una de las zonas más complejas de Colombia, pues allí está El Catatumbo, donde confluyen todos los actores armados, en una geografía donde los sembrados de coca abundan.
Pablo Julio Cruz Ocampo es docente universitario, abogado. Su fuerte es el derecho constitucional, un valor importante para su movimiento en esta etapa que pasará por la ponencia, discusión y aprobación de leyes que den vida legal a los acuerdos negociados entre el Gobierno y la insurgencia durante casi cinco años.
Pablo Julio Cruz Ocampo es docente universitario, abogado. Su fuerte es el derecho constitucional, un valor importante para su movimiento en esta etapa que pasará por la ponencia, discusión y aprobación de leyes que den vida legal a los acuerdos negociados entre el Gobierno y la insurgencia durante casi cinco años.
Estas seis personas son, a su vez, los voceros (sin voto) de las Farc en el Congreso para la implementación del acuerdo de paz.
Jairo Estrada Álvarez, Pablo Cruz y Judith Maldonado serán los voceros en el Senado, mientras que Francisco Tolosa, Jairo Rivera e Imelda Daza serán los representantes en la Cámara de Representantes.
Más de 1.000 seguidores interactúan desde ahora con @VocesdePazCoPOLÍTICA