Los militares que son investigados por delitos menores podrán reintegrarse a la Fuerza Pública y sus procesos judiciales cesarán.
Así lo aseguró el jueves el senador por ‘la U’ Armando Benedetti, ponente del proyecto de ley de amnistía que cobija a excombatientes de las Farc y establece tratamientos especiales para uniformados (empezó esta semana su trámite en el Congreso de la República).
El parlamentario explicó algunos aspectos de la ponencia que comenzarán a discutir, el próximo lunes, las comisiones primeras de Senado y Cámara.
¿Cuáles son los elementos esenciales de este proyecto de ley?
Haremos algo que se llama ‘amnistía iure’. Esto significa que las personas del listado que pasen las Farc (para la desmovilización) que solamente hayan cometido delitos políticos podrán acceder al beneficio de que el Estado no los persiga. Todo esto, siempre y cuando sean delitos políticos.
¿Cómo será el tratamiento especial para los militares?
Cabe aclarar que este tratamiento especial para los militares no fue concertado con las Farc. Los uniformados que estén siendo investigados podrán reintegrarse a la Fuerza Pública, siempre y cuando estén procesados por delitos menores y no hayan sido condenados.
¿Es decir que cesarán los procesos vigentes contra ellos?
Sí. No los van a seguir investigando. También los que hayan sido condenados y hayan cumplido cinco años de esa sentencia podrán salir de prisión.
(Además: ¿Por qué es importante la ley de amnistía para las Farc?)
¿Y qué pasará con los condenados y con los investigados por delitos de lesa humanidad?
Ellos no podrán reintegrarse a la fuerza respectiva y seguirán siendo investigados. Podrían acogerse a los beneficios que señale la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), pero no serán cobijados por amnistía e indulto.
¿Cómo es el artículo que se incluyó para ratificar la refrendación del acuerdo que hizo el Congreso de la República?
Nosotros entendemos que la ratificación de la refrendación puede ser, como se hizo en la Cámara, a través de una proposición, pero hemos querido que en este proyecto, con el que se estrena el fast track, vaya ese artículo para ratificar ese aval.
¿El próximo lunes este proyecto de amnistía estará aprobado en comisiones primeras conjuntas?
Tiene que ser así porque tenemos el afán de definir la situación jurídica de 5.000 excombatientes de las Farc. Además hay que esperar ocho días para que el proyecto llegue a las plenarias de Senado y Cámara. Si la iniciativa sale de comisiones el lunes 19, estaríamos votando en plenarias hacia el miércoles 28 de diciembre.
(Además: Los cuatro primeros proyectos que se tramitarán con el 'fast track')
Miles se beneficiarán por normasSegún las cuentas del Gobierno, al menos 10.000 personas, entre miembros de la Fuerza Pública y guerrilleros de las Farc, serían cobijados por los beneficios penales incluidos en la ley de amnistía y en la que establezca la Jurisdicción Especial de Paz.
Cifras del Ministerio de Justicia señalan que las Farc tienen unos 3.100 guerrilleros en las cárceles, entre sindicados y condenados por diferentes delitos. A ellos debe agregarse la lista que entreguen las Farc de sus desmovilizados, de los que muchos, empezando por el secretariado, tienen procesos abiertos y condenas ya ejecutoriadas.
Por el lado de los miembros de la Fuerza Pública procesados por asuntos relacionados con el conflicto, la lista llega a las 5.500 personas. De estas, cerca de 1.500 tienen medidas de privación de la libertad. Amnistías y cesación de persecución penal solo procederán para los delitos menores.
POLÍTICA
Comentar