Cuando se mira el panorama del 2017 en el territorio nacional, el área que más se destaca es el de las obras de infraestructura. Todo parece indicar que el año entrante seguirán mejorando, a pasos acelerados, la cara y la competitividad de las regiones.
En Medellín hay expectativa por la puesta en servicio del metrocable del barrio 13 de Noviembre, que se conectará al tranvía de Ayacucho y beneficiará a la Comuna 8. Este cable tendrá 44 cabinas, con capacidad para mover 1.800 pasajeros cada hora por sentido. Junto con las obras del tranvía, tiene un costo de 250 millones de dólares.
En el Valle esperan que para junio el aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón ya luzca su nueva cara. Las obras se llevan a cabo en un área de 26.000 metros cuadrados. Con las adecuaciones, más la construcción de la nueva terminal internacional, este aeropuerto quedaría habilitado hasta el 2030. El valor de estas mejoras asciende a 200.000 millones de pesos.
Mientras tanto, Barranquilla aguarda por la terminación del centro de convenciones Puerta de Oro. Este proyecto, cuya inversión supera los 150.000 millones de pesos, apunta a convertirse en el recinto de ferias más grande del Caribe colombiano y el segundo del país después de Corferias (Bogotá).
Para el 2017, también se proyecta entregar los primeros escenarios deportivos previstos para los Juegos Centroamericanos y del Caribe del 2018, cuya sede será Barranquilla.
En el primer trimestre del 2017, la Gobernación de Santander terminaría la ejecución del proyecto del tercer carril, una obra vial de 150.000 millones de pesos y con la que se busca mejorar la movilidad entre Bucaramanga y Floridablanca. El proyecto ha sido objeto de críticas por los retrasos que ha sufrido desde el segundo semestre del 2014. A partir de entonces, el caos en este corredor vial, por donde transitan alrededor de 100.000 vehículos cada día, ha sido un verdadero dolor de cabeza.
A ‘aterrizar’ la línea 1 del metro elevadoSi las proyecciones se cumplen, en el 2017 se abrirá la licitación para construir la primera línea del metro elevado para Bogotá. También deberían quedar listos la compra de predios, el traslado anticipado de las redes de servicios públicos, el contrato de estructuración técnica, financiera y legal, así como la contratación de créditos por 2.500 millones de dólares.
El segundo gran proyecto en la capital es el trámite del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que incluye la reforma del trazado de la reserva Thomas van der Hammen para destrabar el desarrollo del norte y garantizar la construcción y ampliación de vías como la ALO, las avenidas Boyacá y Ciudad de Cali, así como la que lleva a Cota.
La Administración Distrital tiene previsto invertir 300.000 millones de pesos en estudios y diseños viales, para iniciar obras en el 2018.
El tercer frente de trabajo será definir la licitación para el nuevo modelo de aseo de la ciudad, que debería quedar listo en el primer trimestre.
En este mismo periodo se anunciarían los cambios necesarios para terminar de implementar el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).
Y se espera que en octubre entreguen los estudios para iniciar el proceso de licitación de la troncal de TransMilenio por la carrera séptima.
En abril se conocerá el valor comercial de la ETB, para su venta, y se espera que comience el proceso para enajenar el 20 por ciento de las acciones de la Empresa de Energía.
Así mismo, se tiene previsto comenzar la construcción del sendero panorámico cortafuegos de los cerros orientales.
Al finalizar el año deberían estar operando todos los centros de atención prioritaria en salud (CAP) y haberse avanzado en la solución al déficit de 600.000 millones de pesos que tiene la EPS Capital Salud.
Por el lado del patrimonio, se espera que tome vuelo la Gerencia Centro y que comiencen los proyectos de recuperación. El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural debe entregar al Ministerio de Cultura el plan de manejo y protección del centro histórico de Bogotá.
Lo presupuestado es que en el primer trimestre del 2017 se abra la licitación para la construcción de las fases II y III de esta obra.
Nuevas caras en la Corte y en la Procuraduría
Desde febrero, la Corte Constitucional tendrá nueva cara: cinco de sus magistrados serán reemplazados mediante ternas enviadas al Senado por el Presidente, la Corte Suprema y el Consejo de Estado. La primera vacante será llenada por Antonio José Lizarazo, recién elegido. En manos de los nuevos magistrados quedará la revisión de las leyes de paz. Y a la Procuraduría llega el 10 de enero Fernando Carrillo. Tras los ocho años de Alejandro Ordóñez, Carrillo marcará una línea más tolerante con las diferencias y a favor del proceso de paz. En materia penal, se esperan decisiones en el caso del asesinato de Luis Andrés Colmenares y en el proceso contra Rafael Uribe Noguera –acusado por el homicidio de la pequeña Yuliana Samboní– y sus hermanos.
El mundo cultural estará movidoEl 2017 se proyecta como muy activo en el campo de la cultura y el entretenimiento. En primer lugar se celebrará el Año Francia-Colombia, con una programación de más de 400 actos de artistas franceses y un gran intercambio cultural.
El Festival de la Leyenda Vallenata (desde el 23 de abril), en Valledupar, cumplirá 50 años y elegirá a un rey de reyes, título que se entrega cada década. También en abril, un nuevo consorcio tomará el control del Canal Uno y renovará su programación.
Los debates del proyecto de ley Pepe Sánchez entran en su etapa final. Si se aprueba, libretistas y directores recibirán remuneración por la reproducción de sus obras. También hay expectativa por el inicio del recaudo del impuesto a los planes de datos de telefonía celular, el cual depende de la reforma tributaria y que otorgaría 50.000 millones de pesos adicionales cada año para el patrimonio cultural y las bibliotecas públicas.
En el cine, serán noticia los regresos de Víctor Gaviria, con La mujer del animal, y Jorge Navas, con Buenaventura Mon Amur. Y Latinoamérica podría volver a consagrarse en Hollywood si el director chileno Pablo Larraín recibe nominaciones a los Óscar por su primer filme en inglés, Jackie, con Natalie Portman. Los nominados a los premios se conocerán el 24 de enero.
Los primeros cultivos legales de marihuanaEn abril, el Ministerio de Justicia y del Derecho entregará las primeras licencias para el cultivo de cannabis con fines medicinales, que sumadas a las licencias de fabricación que entrega el Ministerio de Salud permitirán que la industria de productos para la salud a base de marihuana arranque plenamente en Colombia. Dos meses antes, el 16 de febrero, entrará en plena vigencia la Ley Estatutaria de la Salud, que eliminó el Plan Obligatorio de Salud (POS) y creó un nuevo plan de beneficios, basado en que la salud no es un servicio sino un derecho fundamental según el cual todos los beneficiarios tengan acceso a lo mismo.
Para el primer semestre se espera también la venta de Cafesalud, la EPS más grande del país (con unos siete millones de afiliados) y uno de los activos claves de Saludcoop, cuyo proceso de liquidación por malos manejos debería concluir en el 2017.
La hora de la verdad para lo que se acordó con las FarcEl 2017 es el año en que los acuerdos de La Habana deben pasar de la teoría a la práctica. Según el Instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame –que hace seguimiento al pacto–, lo que convinieron el Gobierno y las Farc implica al menos 582 acciones y 150 leyes, desde reformas al sector rural hasta la creación de la Jurisdicción Especial para la Paz. Esta institución ha advertido que de nada sirve tener uno de los mejores acuerdos de paz si la implementación fracasa. Por eso, el año entrante es clave. En cuanto a la desmovilización de la guerrilla, para la cual se dispusieron 26 sitios de concentración, se prevé que la entrega de sus armas a la ONU culmine en abril, a más tardar. A partir de ese momento, las Farc podrán hacer política como un partido legal. El gran reto será articular esa prerrogativa con el juzgamiento de sus delitos.
De hecho, el 2017 marcará el inicio de las campañas políticas para las elecciones del 2018. Por eso, los funcionarios que quieran aspirar a la Presidencia deben renunciar antes del 27 de enero. El vicepresidente, Germán Vargas Lleras, tiene plazo hasta el 27 de mayo.
El Tour, el gran sueño pendiente en lo deportivoEl sueño de Colombia de ganar el Tour de Francia, la carrera ciclística más importante del mundo, estará más que vigente en el 2017. Nairo Quintana vuelve a partir como candidato a romper la hegemonía del británico Chris Froome.
Pero también se apunta a conseguir el Giro de Italia, en el que Quintana y –muy seguramente– Esteban Chaves estarán en la pelea. El boyacense lo ganó en el 2014 y el bogotano fue segundo este año. Y también está la Vuelta a España, que Quintana ganó en el 2016 y en la que aún no se conocen los participantes colombianos. Otro gran reto del deporte nacional es la eliminatoria para el Mundial de Rusia 2018, sobre todo teniendo en cuenta que la Selección de fútbol terminó este año por fuera de la zona de clasificación. Le quedan tres partidos en casa y tres por fuera.
El 2017 también será el comienzo de un nuevo ciclo olímpico, con miras a mejorar en Tokio 2020 la brillante actuación en Río 2016. El primer escalón serán los Juegos Bolivarianos, que se realizarán en noviembre en Santa Marta. Además de la responsabilidad de ser el país sede y de tener los escenarios listos, Colombia tratará de superar los 166 oros conseguidos en Trujillo (Perú) en el 2013.
Expectativa por visita del papa FranciscoDesde hace dos años se ha venido hablando de una posible visita del papa Francisco a Colombia. En septiembre, el pontífice dijo que vendría si se firmaba la paz entre el Gobierno Nacional y las Farc. Y recientemente se reunió en el Vaticano con el presidente Juan Manuel Santos y el expresidente Álvaro Uribe. Tras la refrendación de los acuerdos de La Habana, realizada por el Congreso de la República, el camino está allanado para que la cabeza de la Iglesia católica venga al país. Sin embargo, el viaje aún no es oficial ni tiene fecha definida, aun cuando el Papa ha dicho extraoficialmente que le gustaría venir en el segundo semestre del 2017.
EL TIEMPO