Cerrar
Cerrar
'El Presidente que negoció y firmó la paz'
fg

El expresidente Felipe González en un encuentro con Santos en la Casa de Nariño.

Foto:

Archivo / EL TIEMPO

'El Presidente que negoció y firmó la paz'

El exmandatario español Felipe González le hace una semblanza a Santos, su amigo desde hace 24 años.

Su larga vida política se resumirá en una frase: “El Presidente de Colombia que negoció y firmó la paz, tras medio siglo de guerra interna”.

Lo conocí como ministro de Comercio en 1992, representando al presidente César Gaviria en la inauguración del pabellón de Colombia en la Exposición Universal de Sevilla.

También lo vi como ministro de Hacienda en el gobierno del presidente Andrés Pastrana y más tarde ocupando la difícil cartera de Defensa con el presidente Álvaro Uribe, en una de las fases más duras de enfrentamiento con la guerrilla. (Gráfico: ¿Cómo cambió el mundo entre los nobeles de Gabo y Santos?)

Creo que nunca ha dejado atrás su vocación periodística, con la enorme complejidad que supone el ejercicio del poder con ese trasfondo. Desde el análisis visto desde la tribuna de prensa, desde el reportaje de acontecimientos que se siguen, se investigan y se hacen públicos, hasta la responsabilidad de ejercer el poder, de tomar decisiones difíciles, de mantener reserva en procesos que pueden estropearse con la publicidad a destiempo, hay un delicado proceso casi de desdoblamiento de personalidad.

He tenido la oportunidad de conocer a Santos como Presidente de Colombia preparando la hoja de ruta de una negociación con los grupos guerrilleros, sin bajar la guardia ante las amenazas y los ataques.

Muchas veces lo vi preocupado pero sin perder la calma y la determinación de avanzar para superar el enfrentamiento, con la mirada puesta, en primer lugar y sobre todo, en las víctimas del conflicto y en evitar las futuras, para liberar a las nuevas generaciones de colombianos de esa lacra terrible de los muertos, los secuestrados, los desplazados, las vidas rotas y las ocasiones perdidas.

He tenido una vivencia personal bastante directa y comprometida con muchos de los esfuerzos realizados, desde el presidente Belisario Betancur hasta Uribe, pasando por otros presidentes como Pastrana y antes César Gaviria y Ernesto Samper. (También: La paz, el propósito del presidente Juan Manuel Santos)

He reiterado que me consta que todos lo intentaron, con algunos resultados pero sin poder llegar al final del proceso.

En el caso del presidente Santos, creo que la clave del proceso está en su preparación, en la hoja de ruta para poder llegar al final de un conflicto tan complejo y lleno de dificultades, de hipotecas generadas y cruzadas entre muchos responsables a lo largo de décadas.

Dos líneas

Pensaba que en su mandato habría dos líneas que discurrirían en paralelo: su proyecto político de modernización y avances económicos y sociales en Colombia, y el proceso de negociación con las guerrillas de las Farc y del Eln.

Estaba convencido de que si fracasaba el proceso de negociación, esta circunstancia no debería interferir el proyecto de desarrollo.

Conversamos sobre este tema en varias ocasiones, porque yo creía que esas líneas no podrían ser paralelas ante la opinión pública y que se cruzarían entre ellas en cuanto afloraran las negociaciones de La Habana.

Creo que ha sido así durante los últimos cuatro años y aún más en los años que lleva del segundo periodo presidencial. Por eso será muy complicado analizar su tarea de gobierno al margen de este proceso, salvo que haya distancia para separar la crónica diaria del análisis sosegado de la tarea ‘ordinaria’ de gobierno.

Sin embargo, Juan Manuel Santos veía la importancia de las nuevas tecnologías y de la sociedad del conocimiento para el futuro de Colombia, como también veía la necesidad de reformar la agricultura –anticipándose a las negociaciones en Cuba que incluyeron ese tema– o de avanzar en las infraestructuras para el desarrollo de Colombia. (Además: Lo que viene para Colombia después del Nobel de paz)

Santos enfrentó a la guerrilla con determinación en defensa de Colombia, como ministro de Defensa de Álvaro Uribe y como Presidente. Incluso, con la incomprensión de muchos, rechazó el “alto el fuego” durante el proceso. “Nada está acordado hasta que todo esté acordado” puede definir su carácter de apariencia sosegada y fortaleza de propósitos.

Algunos le reprochan fallos de comunicación, precisamente a un Presidente que conocía profesionalmente ese tema. Y seguramente ha habido en estos años fallos de esa naturaleza, pero algunos de los que se consideran así eran inevitables. Las negociaciones para que avancen necesitan esa parte de discreción que es vital para su éxito.

Sin embargo, eso mismo deja flancos abiertos para la crítica de los adversarios que pueden afirmar sin conocer, distorsionar de buena o mala fe lo que está realmente ocurriendo. Y también por eso los lectores de estas líneas comprenderán que estos años de duras y difíciles conversaciones solo eran posibles en La Habana.

Deseo que la consolidación de la paz, que es algo distinto al acuerdo, y seguramente más difícil de gestionar, empiece ya, en manos de quienes han conocido el proceso para llegar a este punto crucial de la historia de Colombia.
Colombia, un país lleno de riqueza, de diversidad y de inteligencia humana, que merece vivir y desarrollarse en paz y libertad.

Datos claves sobre el premio

Distinta sede

El Nobel de Paz se entrega en Noruega y no en Suecia, ‘sede’ de los otros premios (Literatura, Física, Quími- ca, Economía y Medicina).

97 Nobel de Paz

Es el número de galardonados desde 1901. Fue el último premio que Alfred Nobel mencionó en su testamento.

17 premios latinos

El número total de latinoamericanos que han ganado algún Premio Nobel son 17, incluido el Presidente de Colombia.

Diseño de medalla

La medalla que se otorga con el Premio Nobel de Paz fue diseñada por el escultor noruego Gustav Vigeland.

Lo que gana

El monto del Premio Nobel es de 8 millones de coronas suecas, es decir, casi un millón de dólares.

Sexto Nobel de Paz

El presidente Juan Manuel Santos es el sexto latinoamericano galardonado con el Premio Nobel de Paz.

FELIPE GONZÁLEZ
Exmandatario español

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.