El Comité de Escogencia, que tiene la tarea de definir los integrantes de la Jurisdicción Especial para la Paz, dio a conocer este viernes los siete finalistas que aspiran a ser el director de la Unidad de Investigación y Acusación de ese sistema de justicia transicional.
El director de esa unidad ejercerá como fiscal ante el Tribunal de la JEP, en los casos en los cuales los sindicados de los delitos más atroces cometidos durante el conflicto no reconozcan su responsabilidad.
El Comité de Escogencia anunció que son siete los finalistas, después de una convocatoria a la que se presentaron 22 candidatos (14 hombres y 8 mujeres).
Entre ellos está Humberto Acevedo Quintero, abogado de la universidad Santo Tomás y master en derecho procesal penal; Giovanni Álvarez Santoyo y Martha Nidia Galindo Gómez, abogados de la universidad Santo Tomás y especialistas en derecho penal; Fernando Jiménez Montes, abogado de la universidad libre y especialista en investigación criminal.
En la lista de finalistas también está Miguel Ángel Parra Villarreal, abogado y especialista en penal de la universidad Santo Tomás; María Consuelo Rincón Jaramillo, abogada y especialista en penal de la universidad de Medellín; Flor Alba Torres Rodríguez, abogada de la universidad Libre y master en Penal y Criminología y María Teresa Zárate Bocanegra, abogada de la Santo Tomás y especialista en investigación y judicialización del narcotráfico.
Estas siete personas fueron llamadas a entrevistas, que se harán públicas a partir del día 7 de octubre, la página web: http://www.comitedeescogencia.com.
Una vez realizadas las entrevistas y finalizado el proceso de deliberación por parte de los integrantes del Comité de Escogencia, el 9 de octubre será anunciada la persona seleccionada para la Dirección de la Unidad de Investigación y Acusación (se calcula que tendrá 111 funcionarios), indicó el Comité.
El Comité de Escogencia está conformado por tres extranjeros y dos nacionales. Los extranjeros son el argentino Juan Méndez, expresidente del Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ); el peruano Diego García-Sayán, expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el español Álvaro Gil Robles, excomisario de derechos humanos del Consejo de Europa.
Los colombianos son Claudia Vaca, profesora de la Universidad Nacional, y Francisco Acuña Vizcaya, magistrado de la Sala Penal de la Corte Suprema.
REDACCIÓN PAZ
Comentar