Este viernes a las 2:30 de la tarde se dará inició en la sede de la Justicia Especial para la Paz (JEP) en Bogotá a la primera audiencia realizada por la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad en la que 31 exguerrilleros de la Farc, entre ellos miembros del antiguo secretariado y el estado mayor de la Farc empezarán a rendir cuentas por los delitos de secuestro y desaparición cometidos durante el conflicto.
Con esta audiencia, uno de los puntos claves del proceso de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Farc, la reparación de las víctimas y la construcción de garantías de no repetición se pondrán aprueba.
EL TIEMPO explica las claves para entender la llegada de los lideres del ahora partido Farc ante la justicia:
Entre los 31 exguerrilleros que comparecerán este viernes se encuentran antiguos miembros del antiguo secretariado y el estado mayor de las FARC.
Esto incluye a 6 de los 10 exguerrilleros que tienen una curul en el Congreso en virtud del acuerdo de paz: Iván Márquez, Pablo Catatumbo, Carlos Antonio Lozada, Jesús Santrich, Marco Calarcá y Byron Yepes.
El grupo de 31 llamados está encabezado por Rodrigo Londoño, Timochenko (jefe de la Farc) e incluye otros exguerrilleros como Pastor Alape, Henry Castellanos Garzón ('Romaña'); Jairo González y Hernán Darío Velásquez, el 'Paisa'.
La JEP les pedirá cuentas a los miembros de la antigua guerrilla de las Farc por las retenciones ilegales de personas realizadas por las Farc-EP en el periodo entre 1993 y 2012.
Este periodo fue escogido porque marca el proceso de expansión militar del antiguo grupo armado ilegal, donde la retención ilegal de personas habría sido adoptada como forma de operar de la organización de manera expresa desde la
Octava Conferencia de Guerrilleros y hasta la prohibición de dicha práctica en 2012.
Se estima que en ese periodo de tiempo se perpetraron entre 2.500 y 8.500 secuestros
Según el auto de citación de la JEP, los secuestros se habrían realizado de forma sistemática por al menos tres razones: "cobrar a familiares y allegados grandes sumas de dinero a cambio de la libertad del retenido; como forma de presión al gobierno nacional y como forma de demostrar control sobre la población civil".
La presidente de la Sala de Verdad, Julieta Lemaitre, señaló que el secuestro cumple los requisitos de priorización ante la sala: impacto en la sociedad colombiana y la cantidad de información que se dispone al respecto.
La finalidad de la audiencia es la notificación a los 31 exjefes guerrilleros de que se le va a dar inicio a este caso, con el número 001 ante la JEP, y se dará traslado del acervo probatorio.
Los documentos que se le entregarán a cada uno de los citados son: el informe número dos entregado por la Fiscalía, titulado 'Retención Ilegal de Personas por parte de las Farc-EP', 312 sentencias, 68 de las cuales contienen condenas contra miembros del secretariado y el estado mayor; una base de datos entregada por la Fundación País Libre con un listado de presuntos secuestrados por las Farc de quienes se desconoce su paradero y dos informes del Centro Nacional de Memoria Histórica.
Adicionalmente, la JEP entregará a cada uno de los comparecientes la información que tiene respecto de su caso considerado de forma individual.
Una vez finalice la primera audiencia, la JEP dará un tiempo prudencial -que se determinará al terminar la audiencia- a los comparecientes para que se preparen su defensa. Luego, serán llamados uno por uno a rendir sus versiones voluntarias la información que recibieron.
En concreto para el caso, se espera que los excombatientes aporten datos que permitan identificar los lugares donde se encuentran los desaparecidos o sus restos.
En los casos en que los comparecientes ya hayan colaborado con la identificación de fosas o vienen colaborando al respecto, esa información será traída al proceso en la justicia especial, agregó la presidente de la Sala de Reconocimiento. La posibilidad de realizar una audiencia con las víctimas es estudiada por los magistrados de la JEP.
REDACCIÓN PAZTwitter: @pazELTIEMPO