El exvicepresidente Gustavo Bell, jefe negociador del Gobierno en los diálogos con el Eln, luego de reanudar este jueves esas negociaciones de paz en Quito, Ecuador, señaló que acordar un nuevo y mejor cese del fuego es el principal objetivo en este nuevo ciclo.
“(El anterior) cese trajo alivio concreto a las comunidades, y nunca sabremos cuántas vidas se salvaron. Tuvo sus defectos, pero fueron más los aspectos positivos que negativos. La tarea ahora es construir un cese al fuego más estable que nos permita avanzar en el desarrollo de los otros puntos de la agenda”, dijo Bell.
La quinta ronda de diálogo se retomó luego de la suspensión de las negociaciones, debida a la oleada de violencia que desató el Eln en enero pasado. Este ciclo tendrá nueve semanas de sesiones, hasta mayo 18, una semana antes de la primera vuelta en las elecciones presidenciales.
Por su parte, Pablo Beltrán, el jefe negociador de esa guerrilla, indicó que el propósito es dejar avanzado el proceso lo más que se pueda, para que el próximo Presidente, "independientemente de quien sea" no eche para atrás la mesa de negociación.
El negociador oficial Bell también señaló que “estamos ante una oportunidad histórica y somos conscientes que debemos estar a la altura de esa oportunidad que estamos viviendo” y agradeció el apoyo y acompañamiento de los países garantes y el Gobierno de Ecuador, sede de los diálogos.
Durante la instalación, las partes señalaron que en este ciclo se abordarán los puntos de participación de la sociedad en la construcción de la paz, la evaluación del cese bilateral del fuego, que culminó el 9 de enero pasado, y la construcción de un acuerdo hacia un nuevo cese.
También indicaron que trabajarán por un acuerdo humanitario en el Chocó y en lograr avances en el desminado humanitario.
Asimismo, Bell , llamó a que en esta ronda de diálogos "sea la fuerza de los argumentos la que prime" y "a dejar a atrás los argumentos de la fuerza". El jefe negociador del Gobierno destacó los logros de los anteriores ciclos de conversaciones, como los avances en la participación, a través de las audiencias públicas y el mismo cese bilateral.