Es jueves, el Consejo de Seguridad de la ONU, máxima instancia de ese organismo multilateral, aprobó por unanimidad la resolución que define las características de una segunda misión en Colombia.
Ese nuevo equipo de observadores internacionales, que a diferencia de la primera misión estará conformado mayoritariamente por civiles, se encargarán de verificar la reincorporación a la vida social y económica de los excombatientes de las Farc y de su seguridad y de las comunidades.
El Consejo de Seguridad, con el voto favorable de sus 15 miembros, representantes de los países potencias mundiales, acogió las recomendaciones de que hizo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, sobre el tamaño y las características de la segunda misión.
Esa segunda misión había sido autorizada por el mismo Consejo de Seguridad el pasado 10 de julio. Allí se definió que entraría a operar el 26 de septiembre y pedía recomendaciones al secretario general sobre cómo debería ser su composición. En principio su duración será de 12 meses.
Según las recomendaciones de Guterres, la nueva misión seria más pequeña que la actual. La primera misión, que verificó el cese del fuego y certificó el desarme de las Farc, tuvo al rededor de 500 observadores, mientras que la segunda tendría 120.
"Agradezco a Jean Arnault (jefe de la misión de la ONU en el país) y su equipo por el inquebrantable compromiso por la paz de Colombia", dijo durante la sesión la embajadora colombiana ante ese organismo, María Emma Mejía.
En la resolución, el Consejo de Seguridad también aplaudió el acuerdo de cese del fuego entre el Gobierno y el Eln, que entrará a regir entre el primero de octubre y el 12 de enero.
"Parece que cada vez que hablamos sobre Colombia en este recinto hay otro hito histórico para darle la bienvenida", dijo Matthew Rycroft, embajador británico, sobre el acuerdo alcanzado en la mesa de diálogo con el Eln en Quito, Ecuador.
Comentar