Hoy se celebra el Día Internacional de la Paz, una fecha dedicada por la Asamblea General de la ONU a reforzar la cultura de la paz a través de diversas expresiones y de la observación durante 24 horas de un mundo sin guerra ni violencia.
Por eso hoy la Asamblea General de la ONU recuerda a sus países miembros que trabajar por la paz también es crear políticas de desarrollo social y económico; luchar contra la pobreza, el hambre y el cambio climático e invertir en la salud, educación, igualdad de género, acceso a agua, saneamiento, electricidad y justicia.
Le puede interesar: Nuevos dardos desde el Gobierno a Claudia López por autorizar marchas
Estas acciones, considera la Asamblea de la ONU, “contribuyen a frenar la violencia y a construir sociedades tolerantes y justas”.
En ese sentido, en Colombia la Fundación Mi Sangre, que desde hace 14 años trabaja en diferentes proyectos e iniciativas de paz, respeto a la vida, la reconciliación y el perdón, se vincula este día con varias actividades en todo el país.
Le puede interesar: El pulso que viene en el Congreso por reformas a la Policía
Para la Fundación, uno de los grandes desafíos en este 2020 es la pandemia, que dicen, “evidenció las desigualdades, las enormes brechas y los retos que no nos dan espera como humanidad”.
Para este día, la Fundación le apostó a la movilización global #Whatif (en español #YSí) liderada por el Weaving Lab, y que llega al país a través de organizaciones como Fundación Mi Sangre, Fundación TAAP, Fundación Gratitud, Fundación OpePA, Colombia Cuida a Colombia, Ashoka, entre otras.
Con la etiqueta #Ysi, este día se promoverán iniciativas enfocadas en la educación. “Un sector en el que millones de niños, niñas y jóvenes, sus familias y educadores viven actualmente la ansiedad de estudiar, cumplir con tareas y evaluaciones, responsabilidades y metas, en medio de una incertidumbre que crece y afecta su salud mental”.
Esta iniciativa comprende una serie de acciones como guías de conversaciones y diálogos para imaginar nuevos mundos; charlas y encuentros virtuales; contenidos como kits pedagógicos, libros, cursos, recomendaciones, audios, videos y artículos liberados por diferentes aliados para descarga libre a través de su página web www.ysi-latino.org; e iniciativas lideradas por la Red de Jóvenes Constructores de paz de la Fundación Mi Sangre”, explican voceros de la Fundación.
Puntualmente, la Fundación cuenta con ‘La Red de Jóvenes Constructores de Paz’, un grupo de 72 líderes de todo el país que se conectan y trabajan para fortalecer sus liderazgos, iniciativas e incidir en los cambios y transformaciones de su territorio y la sociedad.
“Creemos en el poder transformador de los jóvenes, sabemos que las nuevas generaciones son protagonistas en la construcción de una cultura de paz y como Fundación los acompañamos en su camino de liderazgo para el cuidado de lo público, fortaleciendo sus habilidades y su capacidad de tejer y conectar con otros para hacer posibles los cambios que quieren en la sociedad”, afirma Catalina Cock, directora y cofundadora de Mi Sangre junto a Juan Esteban Aristizábal, Juanes.
A partir de hoy, la Fundación Mi Sangre liderará varios eventos, entre ellos, un conversatorio sobre participación política juvenil y construcción de paz liderado por Juanes y Catalina Cock.
Y se abordarán problemas puntuales del país como el asesinato de líderes jóvenes, la corrupción y la desconfianza en las instituciones, el riesgo de la democracia, la ausencia de espacios efectivos de participación, la estigmatización de la protesta juvenil, la polarización de la sociedad, entre otros.
Le puede interesar: El duro pulso por legalizar la marihuana en Colombia
En el conversatorio se presentará el “Manifiesto Jóvenes activos por la vida”, una declaración pública que espera sumar muchas voces y firmas para llevar reafirmar que todas las vidas importan, explica en la Fundación.
Por último, habrá se realizará la ‘Radiotón sonidos de la paz’, una jornada continua de 12 horas de transmisión en directo a través de emisoras comunitarias, web y tradicionales y que tiene por premisa “Hablamos de las cosas buenas y lo que nos falta, lo ayudamos a construir”.