Este martes el movimiento ciudadano La Iniciativa, Unión por la Paz, presentó el segundo informe ‘Cómo va la paz’, elaborado por la fundación Paz y Reconciliación, en el que se resalta, entre otras cosas, que falta todavía un gran trabajo del Estado en las zonas abandonadas por las Farc.
“Superar las condiciones de pobreza en esos municipios, muchos de ellos afectados por el narcotráfico, es un tema pendiente. Aún no se han solucionado las causas que generaron el conflicto”, señaló el expresidente Ernesto Samper, uno de los líderes de La Iniciativa.
Asimismo, Samper afirmó que el “posconflicto debe ser regional, no se debe manejar desde Bogotá, sino trasladar las responsabilidades a los mandatarios departamentales y locales”.
Por su parte, León Valencia, director de la fundación Paz y Reconciliación, señaló que el 90 por ciento del acuerdo de paz tiene que ver con reformas de la sociedad, pero que estás “van lento”. El otro 10 por ciento tiene que ver con el cese del fuego y el desarme. Valencia resaltó el “hecho capital” del desarme de las Farc, como el único proceso en el mundo donde se ha entregado más de un arma por combatiente, y que ese armamento estuviera en buen estado.
El balance de la implementación del acuerdo de paz de La Habana, que cubre el pasado trimestre y fue elaborado por alrededor de 60 investigadores, también señala que otra de las preocupaciones es el tema de la excarcelación de los miembros de las Farc.
Ariel Ávila, subdirector de Paz y Reconciliación, explicó que la lentitud en la aplicación de la ley de amnistía e indulto a los presos de esa organización, que renunció a las armas, “es culpa de la rama judicial”.
Ávila señaló que no es comprensible cómo han pasado más de seis meses de expedida esa ley y aún faltan prisioneros por otorgárseles esos beneficios que desarrollan el acuerdo de La Habana.
“Se tuvo que expedir un decreto para explicarles a los jueces cómo aplicar la ley, y ahora, otro decreto, que explica el decreto que explicó la ley”, dijo Ávila, quien además resaltó que la Oficina del Comisionado para la Paz ya acreditó a la mayoría de los presos de las Farc, de acuerdo con los listados que esa organización les pasó, para que se produzcan las correspondientes libertades.
Según cifras oficiales, aún faltan 1.942 presos de las Farc por salir de las cárceles. Santrich, ante esta situación completa 22 días de huelga de hambre, al igual que 1.325 prisioneros de esa organización,. 45 se cosieron la boca en una cárcel de Boyacá.
En el informe, de 190 páginas, se advierte que esta situación ha generado intranquilidad en las 26 zonas donde están las Farc. Uno de los riesgos con esto, señaló Ávila, es que se interprete como un incumplimiento del Estado y propicie las deserciones y las disidencias.
Uno de los temas que van regular en la implementación del acuerdo con las Farc es la seguridad para las comunidades afectadas. Aunque hay una reducción en el asesinato de líderes sociales, “preocupa” a los investigadores la impunidad en esos caso. Según el informe, en el país han sido asesinados 55 líderes, es decir, alrededor de uno cada cuatro días desde que se firmó el acuerdo de paz.
A esto se suma las agresiones a los excombatientes de las Farc y a sus familiares. “Tenemos 16 casos registrados, entre asesinatos a exguerrilleros y a sus familiares. En dos casos de excombatientes sabemos que fue porque no quisieron reincidir o sumarse a un grupo criminal, en el resto no tenemos información”, dijo Ávila.
El cumplimiento al cese del fuego es uno de los hechos más positivos en la implementación de lo acordado con las Farc. En ese sentido, Valencia resaltó el compromiso de la Fuerza Pública y de esa organización.
En los 281 municipios históricos del conflicto armado ha habido un descenso en el número de homicidios registrados, de 4.000 para el 2012, cuando empezaron los diálogos de La Habana, cayó a un poco más de 3.000 en la actualidad.
Otro punto positivo es el despliegue del Ejército en 160 municipios priorizados de las zonas que históricamente ocuparon las Farc. Tiene 1.080 puestos de mando y 300.000 miembros de la Fuerza Pública en todo el país, de estos 68.000 están en esos 160 municipios priorizados.
El informe fue presentado la semana pasada al vicepresidente Óscar Naranjo, para el expresidente Samper un actor clave en la articulación de las tareas del posconflicto; y a empresarios, quienes jugarán un rol importante, de acuerdo con el informe, para llevar desarrollo a las zonas más golpeadas por el conflicto, y cuyas tasas de extorsión y secuestro “están llegando a ceros”, gracias al acuerdo de paz
Los investigadores son financiados por el gobierno Noruego, la Fundación Ford, la Fundación para la Democracia y una fundación suiza, lo que a juicio de Paz y Reconciliación, permite que este informe sea independiente.
UNIDAD DE PAZ