Colombia informó este martes a la Unión Europea, a Naciones Unidas y a los embajadores de 7 países con influencia en la comunidad internacional, sobre los hechos que terminaron con el envío del lider de las Farc, Jesús Santrich, a prisión, acusado de liderar una red de envío de drogas a Estados Unidos.
A la cita convocada por la canciller María Ángela Holguín y realizada en el despacho del vicepresidente Óscar Naranjo, asistieron los embajadores de Noruega y Cuba, países garantes del acuerdo de paz; de Venezuela y Chile, países acompañantes del mismo; más Suecia, Suiza y Estados Unidos.
También estuvieron el ministro del Interior, Guillermo Rivera, y el comisionado de Paz, Rodrigo Rivera.
Como el propósito del encuentro era ilustrar a los voceros más representativos de la comunidad internacional en Colombia, la presentación del caso corrió por cuenta del fiscal general, Néstor Humberto Martínez.
EL TIEMPO pudo establecer que durante el encuentro, que se prolongó por espacio de más de una hora, los embajadores hicieron preguntas sobre detalles de la investigación y sobre el futuro del acuerdo de paz.
La percepción del gobierno es que los embajadores, luego de escuchar al fiscal Martínez Neira, entendieron que se trata de una investigación rigurosa y confiable y que se debe dejar actuar a la justicia.
El Gobierno les hizo saber a los representantes diplomáticos que mantiene su empeño en proteger el éxito del acuerdo de paz con las Farc, pero que también está listo a cooperar con la comunidad internacional en la lucha contra fenómenos como el tráfico de drogas, que compromete, por ahora, a uno de los hombres más fuertes de las Farc.