El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, explicó este jueves que el proyecto de ley de amnistía que se tramitará en el Congreso “en ningún caso” cobijará a quienes estén señalados por delitos atroces.
De acuerdo con el funcionario, este beneficio se aplicará solamente para quienes están “investigados o condenados solo por el delito de rebelión y los conexos tradicionales”.
“Los que no se les dé amnistía inmediata tendrán que ir a la Jurisdicción Especial para la Paz, al tribunal, a confesar la verdad y tener eventualmente ese beneficio, que, en ningún caso, será para quienes hayan cometido crímenes de guerra o delitos de lesa humanidad”, enfatizó Cristo. (Lea también: ¿Por qué es importante la ley de amnistía para las Farc?)
El jefe de la cartera política hizo las explicaciones luego de que las comisiones primeras de Senado y Cámara fueron citadas para el próximo lunes para comenzar con el estudio del proyecto de ley de amnistía, el cual beneficiará, especialmente, a los excombatientes rasos.
Sobre estas amnistías, parte del debate ha estado centrado en la posibilidad de que el narcotráfico sea considerado delito conexo al delito político, algo a lo que se han opuesto sectores críticos del proceso.
En ese sentido, el Ministro aclaró que esta relación “deberá ser establecida individualmente, caso por caso, por los miembros del Tribunal de Paz”.
“Quien esté sindicado, condenado o detenido por el delito de narcotráfico no es objeto de amnistía inmediata, tiene que ir a la Jurisdicción Especial para la Paz donde se tendrá que valorar su caso y será esta la que determine si la comisión de esta falta es conexa o no con el delito político”, explicó.
‘Los de secretariado de las Farc no pueden entrar en esta amnistía’: BenedettiEl ponente en la Comisión Primera de Senado del proyecto de ley de amnistía, el senador por ‘la U’ Armando Benedetti, confirmó las palabras del Ministro en el sentido de que esta iniciativa no cobijará a los señalados de delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra.
El ponente explicó que una vez aprobada la ley, “las Farc van a tener que hacer un listado de quiénes se pueden acoger a la amnistía, que serán quienes no hayan cometido delitos de lesa humanidad: un secuestro, una violación, un genocidio”.
“La amnistía empieza con la lista que dan las Farc. Los comandantes y los de secretariado no pueden entrar en este beneficio. Una vez se conozca esa lista habrá unas comisiones que dirán si pueden entrar a la amnistía o si se tienen que ir para la justicia para la paz”, explicó Benedetti. (Los cuatro primeros proyectos que se tramitarán con el 'fast track')
El proyecto de ley de amnistía será tramitado por las comisiones primeras conjuntas de Senado y Cámara, las cuales fueron citadas para el próximo lunes con el fin de debatir y aprobar la iniciativa.
Una vez aprobado en estas células legislativas, el proyecto será tramitado por las plenarias, lo cual está previsto que ocurra antes de finalizar este año.
POLÍTICA