close
close
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
Síguenos en:
Lo que desató el conflicto armado en Colombia
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Política
  • Gobierno
  • Congreso
  • Proceso de Paz
  • Partidos Políticos
  • Elecciones 2022
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Proceso de paz con las Farc

Después de su labor en La Habana, Humberto de la Calle fue candidato presidencial en las pasadas elecciones.

Foto:

Ernesto Mastrascusa / EFE

Lo que desató el conflicto armado en Colombia

FOTO:

Ernesto Mastrascusa / EFE

Fragmento del libro 'Revelaciones al final de una guerra', de Humberto de la Calle.


Relacionados:

Humberto de la Calle

Libros

Farc

Conflicto armado en Colombia

Proceso de paz en Colombia

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

16 de marzo 2019, 09:32 P. M.
HD
Humberto de la Calle 16 de marzo 2019, 09:32 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada

Hay una convicción unánime de que la cuestión agraria fue determinante en el nacimiento y la aclimatación inicial del conflicto colombiano. Es decir que, más allá de lo que se entienda por conflicto, de la idea que se tenga sobre sus componentes, del momento histórico en el que se fije su comienzo y de las fuerzas que lo impulsaron –asuntos sobre los que hay y habrá disputas difícilmente cancelables–, lo cierto es que no hay duda de que fue en el entorno rural donde se generó la confrontación.

No importa que algunos se remonten a la guerra de los Mil Días como punto de partida del conflicto armado. O que otros piensen que fue en los años veinte del siglo pasado. O bajo el gobierno de López Pumarejo con la expedición de la famosa Ley 200 de 1936, sobre explotación de la tierra. Tampoco importa que se diga que el conflicto surgió como designio histórico ciego, automático e impersonal a consecuencia de la explotación campesina a manos de castas privilegiadas. Ni que, bien lejos de esa concepción determinista, que –en el marco de la Guerra Fría–, fue una decisión voluntaria y exclusivamente organizacional de las fuerzas de izquierda, y que sin su presencia no habrían tenido lugar el nacimiento ni la aclimatación de la lucha social agraria. En cualquier caso, todos piensan que la guerra nació en el campo, que en el campo se ha mantenido y que el campo sigue nutriendo su permanencia. Que la influencia haya sido continua o sujeta a variantes, flujos y reflujos, alimentados en diversos eslabones sucesivos: agitación política, narcotráfico, paramilitarismo, nada de eso induce a controvertir que es allí, en el mundo rural, en donde se ha escenificado una conflagración de más de cincuenta años de duración que ya arroja víctimas que se cuentan en millones. Para esta materia contamos con la valiosa asesoría de Alejandro Reyes Posada y Álvaro Balcázar.

Por eso aparece el ‘desarrollo rural integral’ como el primer punto del Acuerdo General de La Habana. Por eso también es a partir de ahí donde comienzan las conversaciones en la fase pública. Que el epicentro haya sido la ruralidad no solo responde a la narrativa de las Farc -que se remonta a Marquetalia-, con condimentos reales unos y exagerados o hasta fantasiosos otros, sino que diferentes interpretaciones, de naturaleza ideológica o exclusivamente ‘científicas’, convergen en esa conclusión.

Es indiscutible, asimismo, que elementos concretos de la sociedad agraria fueron determinantes para que naciera la guerrilla de las Farc. Y no solo eso. Joaquín Villalobos, el exguerrillero salvadoreño y consejero durante las conversaciones, me decía un día que los brotes de rebeldía armada se pueden presentar por muy diversas razones, pero que si dejan de ser aislados, si pelechan, si tienen éxito en el reclutamiento, si se convierten en un problema colectivo importante, algo tiene que funcionar mal en una sociedad. Guerrillas como las Farc y el Eln en Colombia, cuya persistencia convirtió nuestro conflicto en el más largo de Occidente, indican que en la organización de la sociedad hay desajustes que, si bien no son la única causa de la envergadura y la prolongación de la guerra, sí son factores imprescindibles en el análisis para entenderla.

Lo cierto es que no hay duda de que fue en el entorno rural donde se generó la confrontación

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Es cierto. Las “guerrillas del primer mundo”, en Italia, en Alemania, fueron aventuras esporádicas. No porque profesemos la “teoría de las causas objetivas de la violencia”, cuyas fallas son protuberantes como explicación única. Basta solo ver que el mapa de la pobreza no corresponde necesariamente al mapa de la guerra. Pero sí hay que aceptar de manera clara que la estructura de la propiedad agraria, el panorama del uso del suelo, los viejos y nuevos conflictos alrededor de ese uso, la escasa vigencia de la ley, las nuevas formas de utilización ilegal del territorio, las propias deficiencias legales, con sus ramificaciones y orígenes políticos, y las bajas condiciones de calidad de vida de la familia campesina son factores de incidencia determinante en el momento de analizar la gestación, el decurso y la excesiva duración de la confrontación armada.

Preocupante panorama rural

Algunos trazos gruesos permiten definir la situación de la vida rural en Colombia. El primero de ellos es la concentración de la tierra. El 4,2 % de la tierra, fundos menores de 5 hectáreas, pertenece al 67,6 % de los propietarios. El 46,5 % de la tierra, propiedades de más de 500 hectáreas, es poseída únicamente por el 0,4 %. La alta concentración es un hecho, como también lo es que ha venido en aumento: entre 1997 y 2002 hay un aumento de las propiedades de más de 500 hectáreas del 25,6 %, poseídas por el 0,3 % de los titulares, al 46,5 % del área en poder del 0,4 %.

Este fenómeno hay que mirarlo en el contexto general. Algunos piensan que la concentración es inherente al proceso de urbanización. Y hay quienes señalan que es un fenómeno propio de una explotación agroindustrial moderna. Pero si se conecta este hecho con la explosión del microfundio —que afecta las condiciones de vida digna de muchas familias—, con la distorsión en el uso del suelo —que veremos enseguida—, con agudas etapas de despojo forzado y con la utilización de la tierra en una lógica de poder político gracias a la cual no importa que se aleje de la racionalidad productiva, entonces este dato genera seria preocupación.

El análisis del índice de Gini simplemente corrobora lo dicho, aun con variantes entre diversos estudiosos. Pero esto no es todo. Como lo señalan Juan Camilo Restrepo y Andrés Bernal Morales, la situación de Colombia es paradójica: “[...] el problema de la estructura de la tenencia de la tierra en Colombia no solo es la alta concentración, sino también la excesiva fragmentación de la propiedad agraria [...]Más del 80 % de las tierras que se explotan en Colombia son parcelas de menos de media UAF (Unidad Agrícola Familiar) [...]Hay que concluir que ocho de cada diez explotaciones agrícolas (microfundios) no son suficientes para que las familias campesinas de este país mantengan una vida digna (15)”.

De la mano de la concentración, aparecen las distorsiones en el uso del suelo. Colombia cuenta con 113,9 millones de hectáreas disponibles, de las cuales poco menos de 42 millones tienen vocación agropecuaria, 21,5 para agricultura y 21,1 para ganadería. En la realidad, 43,2 millones de hectáreas son usadas para ganadería extensiva y pastos, mientras que tan solo 3,8 millones de hectáreas son destinadas al uso agrícola y, más alarmante aún, 7,3 millones de hectáreas son improductivas.

Las Farc plantearon este asunto con un rango muy amplio, que no fue aceptado por el Gobierno. Trataron de incluir, sin éxito, la política minera y energética, atribuyendo a ella una alta incidencia en los problemas de uso. Por nuestro lado, fuimos conscientes de que hay problemas que generan estos conflictos de uso, algunos de ellos ligados a los desarrollos mineros y energéticos, pero nuestra posición fue sostener que el tratamiento de estos puede tener como estándares las mejores prácticas sobre la coexistencia de usos: ampliar la participación de la comunidad, involucrar a los alcaldes, crear la jurisdicción agraria, sin modificar, como nos opusimos de forma terminante, la política minero-energética, base importante de la fiscalidad colombiana como instrumento para el desarrollo.

Gobierno informa sobre los recursos que les ha dado a los indígenas
Negociadores de paz piden al Congreso no tramitar las objeciones a JEP
Manifestación a favor de los líderes sociales y la JEP
El primer vuelo de El Mochuelo conmovió a los Montes de María

Comprendimos también que, en la discusión, las Farc se apoyaron en la multiplicidad de conflictos vigentes, buena parte de ellos auspiciados por las mismas guerrillas. Alegaban, por ejemplo, la puesta en marcha de la “locomotora” minera, lo que ha significado un enorme cambio en la arquitectura de la hacienda pública, pero sin duda había entre ellos un interés en debilitar el crecimiento, desgastar el Estado, regresar a épocas pasadas. Si el desarrollo es una de las respuestas a la acción de la guerrilla, golpear sus fuentes es a la vez golpear en la santabárbara del Estado. Y eso no podía ocurrir.

La informalidad también es parte del panorama desolador. Más del 40 % de los predios rurales carecen de títulos formales. Y no se trata solo de predios ubicados en la periferia remota. “El 36 % del total de la caficultura colombiana no tiene títulos ciertos” (16). Esta deficiencia ya había sido tratada por el Gobierno antes de las conversaciones de La Habana. La informalidad menoscaba todo el entramado institucional del campo y afecta seriamente el ejercicio pleno de los derechos de propiedad. Los predios informales están por fuera del ámbito crediticio, son bolsas aisladas en las cuales la intervención del Estado es ninguna o, al menos, precaria, dada la situación jurídica en que se encuentran y, últimamente, son escenario propicio para el desarrollo de actividades ilegales, de modo que los programas de formalización venían siendo parte de la política del Gobierno. Una buena política sin duda.

Como examinaré luego, la primera reacción de las Farc sobre la formalización fue bastante agria. Márquez dijo esto en Oslo: “Partimos de esta visión para alertar a Colombia toda: la titulación de tierras tal y como la ha diseñado el actual Gobierno es una trampa”.

15. Restrepo, Juan Camilo y Bernal Morales, Andrés (2014). ‘La cuestión agraria: tierra y posconflicto en Colombia’. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial. (Edición electrónica). 16. Ibídem, p. 132

HUMBERTO DE LA CALLE

* El fragmento pertenece al capítulo ‘Tomar el conflicto por sus cuernos: tierra y cultivos ilícitos’

16 de marzo 2019, 09:32 P. M.
HD
Humberto de la Calle 16 de marzo 2019, 09:32 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
Relacionados:

Humberto de la Calle

Libros

Farc

Conflicto armado en Colombia

Proceso de paz en Colombia

eltiempo app logo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • eltiempo app-store

    App Store

  • eltiempo google-play

    Google play

  • eltiempo app-gallery

    AppGallery

Nuestro Mundo

  • Colombia
  • Internacional
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Más Ciudades
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
Barranquilla
11:56 a. m.

La polémica detención del personaje carnavalero ‘Che Guevara’ en Atlántico

El hombre participaba con su tradicional disfraz en desfile del Pacto ...
Henry Viáfara
11:55 a. m.

Henry Viáfara: su hija lo busca para intentar sacarlo de la indigencia

Henry Viáfara, vieja gloria del América de Cali en los años 80, vive u ...
GINEBRA
11:52 a. m.

Ginebra, Valle, vibra con el regreso en vivo del Mono Núñez

LGBTI
11:46 a. m.

Así se conmemora el Día del Orgullo este fin de semana en varias ciudades

Universidad del Valle
10:36 a. m.

Hombres armados amenazan a un dirigente estudiantil de Univalle

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Ponte al día

Lo más visto

Bogotá
12:00 a. m.

Adriana Pinzón: amante del presunto asesino revelaría explosivos detalles

Feminicidio
02:53 p. m.

Cantante mexicana fue asesinada por su esposo en pleno restaurante

Informativas
01:19 p. m.

El exfutbolista de Selección Colombia que deambula sumido en la indigencia

Bogotá
11:39 a. m.

Hallan el cuerpo de Adriana Pinzón en Cajicá

Bogotá
12:00 a. m.

Bogotá subterránea: la historia de los sótanos de la Avenida Jiménez

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo