En la universidad del Rosario avanza en la mañana de este lunes el foro 'La paz es posible', promovido por ese claustro, EL TIEMPO, el PNUD y la fundación Hanns Seidel. (El foro lo puede seguir por EL TIEMPO TELEVISIÓN)
El fiscal Néstor Humberto Martínez, al intervenir en el encuentro, dijo que hasta ahora el poder judicial no se le ha escuchado en lo que tiene que ver con los acuerdos con las Farc y por eso consideró que "llegó la hora" de que se le escuche.
Indicó que es muy importante que se oiga a los operadores judiciales para asegurar el buen suceso del proceso de paz. (#LaPazesPosible)
A renglón seguido, Martínez cuestionó lo que tiene ver con los acuerdos en materia de justicia y agregó que eso ha generado una gran incertidumbre no sólo en el sector judicial sino en los beneficiarios de esa justicia transicional, como los desmovilizados y algunos terceros.
Para el Fiscal, la seguridad jurídica debe ser un objetivo ineludible del acuerdo y en ese sentido se preguntó si habrá tutela las sentencias del tribunal especial.
También habló de la cosa juzgada y dijo que las cortes han reiterado en privado que la revisión de la cosa juzgada plantea una inseguridad jurídica manifiesta, pues no está claro si puede abrir casos ya resueltos.
Para Martínez, la jurisdicción especial no sustituye a la ordinaria. Reiteró que llegó la hora de que la justicia hable en medio de los acuerdos políticos dijo que hay "improvisación" y "debilidad" de los textos jurídicos acordados en La Habana particularmente en lo que tiene que ver con justicia.
Finalmente planteó las dificultades sobre una eventual refrendación de los acuerdos a partir de un trámite ordinario en el Congreso. Para él, el tiempo no alcanzaría.
En su intervención, el senador Mauricio Lizcano, presidente del Senado, señaló que el Congreso "está dispuesto a asumir esa responsabilidad histórica de refrendar los acuerdos".
Además, dijo que en el Legislativo están los principales líderes del 'No', como el expresidente Álvaro Uribe, y con ellos se podrán discutir los tres temas que más discrepancias han generado, como: amnistía, oposición política y justicia.
"Estamos dispuestos a hacerlo", dijo Lizcano, y continuó que "es un error un nuevo plebiscito" porque eso generaría más polarización y sería casi un conejo a la votación del plebiscito.
Por su parte, Frank Pearl, uno de los integrantes del equipo oficial que negoció con los críticos del acuerdo y con las Farc, afirmó este lunes que los ajustes que se hagan en lo pactado necesariamente deben hacerse tomando en cuenta a ese guerrilla. (Además: Uribistas rechazan actitud desafiante del Presidente)
Pearl afirmó que en Colombia se ha "tildado de enemigos" de la paz y de "contradictores" a muchas personas "que tienen una opinión diferente".
"Podremos tener el mejor acuerdo, pero si seguimos ejerciendo la violencia verbal entre nosotros, seguiremos siendo una sociedad violenta y eso es lo que tenemos que cambiar", afirmó el también excomisionado de Paz.
El delegado del Gobierno también afirmó que de las propuestas hechas por los críticos de lo pactado "hay muchas" que "son interpretaciones diferentes a los que ya está en el acuerdo".
"Todos estos ajustes hay que hacerlos teniendo en cuenta a las Farc. No podemos hacer unas negociaciones con grupos para luego ir a hacer imposiciones a la guerrilla", advirtió Pearl, quien enfatizó: "Hay que acabar con la trampa de la división".
Cese del fuegoDurante el mismo foro, el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, afirmó que la terminación del conflicto con las Farc beneficiará a las nuevas generaciones y no a los dirigentes del país.
"A mí, a mis sesenta años, nada me pasa si hay proceso o no (...). Nada nos cambia la vida a mí, ni al expresidente Uribe ni al expresidente Pastrana ni al presidente Santos si hay paz o no, pero aquí sí hay una nueva generación de colombianos que merecen la paz", afirmó el Ministro.
Villegas explicó en qué consiste el cese del fuego bilateral con las Farc y dio cifras sobre sus bondades. Dijo que entre enero del 2015 y octubre 23 de ese año murieron 79 integrantes de las Fuerzas Armadas a manos de esa guerrilla y este año, "antes del cese", tres.
"Mi frustración es muy grande cuando veo los riesgos que está corriendo la Nación, que en vez de estar dando un salto hacia el progreso, lo esté dando hacia el caos", afirmó el funcionario, quien encabezó las conversaciones con los críticos del acuerdo.
Proponen 'comisión técnica' para diálogo nacional por la pazEl exprocurador General Alejandro Ordóñez propuso este lunes que se integre una "comisión técnica" para conquistar un "pacto nacional por la paz".
"Propongo integrar una comisión técnica de alto nivel con miembros del Gobierno y representantes del 'No' para que se encierren, se enclaustren en un lugar, sin medios de comunicación ni público, para que en dos semanas le entregue al país un consenso sobre el acuerdo con las Farc", dijo Ordóñez.
Según su planteamiento, esa comisión podría "dedicar dos días a cada punto" del acuerdo y "al finalizar esos 14 días" socializar lo acordado allí.
El documento allí discutido, según la idea, se convertiría "en el pacto nacional por la paz" que sería llevado por el Presidente a la mesa de negociaciones de La Habana.
"La meta es hacer esto prontamente. Si hay voluntad política esto se podría iniciar el próximo primero de noviembre", dijo.
Ordóñez manifestó su queja por que el Gobierno, según él, "cambió las reglas de juego" en los diálogos con los críticos de lo pactado con las Farc y dijo que el Ejecutivo "ni siquiera escucho con atención los planteamientos de los representantes del 'No'".
"Ojalá me equivoque y la próxima semana no nos encontremos que nos traen el mismo acuerdo con algunos cambios para engaña incautos", afirmó.
Llegar a un acuerdo de paz más solido, el comienzo del foroEl encuentro comenzó con la intervención del director del EL TIEMPO, Roberto Pombo, quien dijo que lo ocurrido el pasado 2 de octubre con el plebiscito dejó un mensaje del pueblo a sus dirigentes para que establezcan mecanismos para llegar a un "proceso de paz más sólido".
Pombo agregó que los colombianos estamos divididos en dos y por eso es importante la actitud de grandeza que tengan todos los protagonistas de este proceso.
José Manuel Restrepo, rector del Rosario, destacó estos foros y dijo que son un esfuerzo de construcción de país y resaltó el papel que en la coyuntura actual están cumpliendo los estudiantes, "que nos están enviando un mensaje, una expresión pública de que avancemos en la construcción de ese acuerdo".
Restrepo evidenció el hecho de haya habido "expresiones de grandeza" de las partes, pero dijo que "no debe haber dilación"
Para Benjamín Bobbe, de Hans Seidel, es muy pertinente este tipo de foros para tratar el tema de lo que está ocurriendo y hacer pedagogía para la paz tras los resultados del 2 de octubre.
Martín Santiago Herrero, de la ONU, comenzó diciendo que hay que pensar que la construcción de paz es posible en el país. Para él, "la paz sí es posible".
Destacó las medidas de construcción de confianza que se han tomado entre las partes y dijo que la protección de la vida es un tema esencial
Para él, la paz es un bien público que debe tratar de conseguirse, al tiempo que insistió en la necesidad de que se desarmen los corazones para avanzar en el proceso.
POLÍTICA