El Patio de Banderas del Centro de Convenciones de Cartagena será el escenario en el cual este lunes se firmará el acuerdo que pone fin a un conflicto de 52 años, el cual dejó más de 267.000 víctimas.
(Vea en cifras cómo ha sido el conflicto con las Farc en 52 años)
Como testigos estarán presentes alrededor de 2.500 personas, entre ellas 15 jefes de Estado y 27 cancilleres.
Aunque la ceremonia como tal está programada para una hora, la jornada se extenderá a lo largo del día.
(Lea: Las campañas del plebiscito se juegan sus restos)
El presidente Juan Manuel Santos, gran protagonista de este capítulo de la historia, comenzará el día con un desayuno de agradecimiento a las Fuerzas Armadas por el compromiso mostrado, pues han sido fundamentales para que se firme el fin del conflicto.
“El Presidente quiere dar una agradecimiento personal a cada una de las fuerzas para reconocerles el esfuerzo desarrollado”, dijo la ministra de Comercio, María Claudia Lacouture, quien ha estado al frente de la organización del evento.
Tras esto, Santos participará en una liturgia a las 12 del mediodía, en la iglesia de San Pedro. Será una oración por la reconciliación de los colombianos que oficiará el secretario de Estado del Vaticano, monseñor Pietro Parolin, enviado del papa Francisco.
El mandatario también llevará a un almuerzo a todos sus invitados especiales. Será para agradecerles por el apoyo al proceso con las Farc.
El acto de la firma está previsto que comience a las cinco en punto de la tarde y se iniciará con el himno nacional interpretado por la banda de Baranoa (Atlántico).
(Además: Las bases de las Farc le dan el 'Sí' al Acuerdo Final de Paz)
Luego habrá un homenaje para las víctimas y, finalmente, vendrá la firma del Acuerdo de Paz por parte del presidente Santos y Rodrigo Londoño, alias Timochenko.
Enseguida vendrán los discursos. El encargado de iniciar es Ban Ki-moon, secretario general de la ONU. Le seguirá ‘Timochenko’ y el presidente Santos será el último. Está previsto que cada uno hable durante 10 minutos.
Evento alegre“Será un evento solemne pero alegre”, dijo la ministra Lacouture, quien agregó que en el sitio estarán más de 2.000 personas, de las cuales 400 son víctimas. Habrá 120 miembros de las Farc, los 32 gobernadores, alcaldes, representantes de gremios, industriales, sindicatos, congresistas y profesores.
Además, hay más de 1.200 periodistas que están acreditados.
“Lo que se busca a través de este evento es una representación de Colombia, de la Colombia que ha sufrido, de la que mañana festeja, donde cerramos las puertas de la guerra y abrimos la de la paz”, dijo la ministra.
La Fuerza Aérea llevará a cabo una revista aérea, en la que cinco aeronaves de entrenamiento T-90 Calima “dibujarán el sublime tricolor nacional sobre el cielo de la Heroica, como reconocimiento a los hombres, mujeres y víctimas de la Fuerza Pública que contribuyeron en la consecución de la paz”.
En el acto protocolario, aeronaves Kfir rendirán también con su sobrevuelo un homenaje al pueblo colombiano. Habrá 2.700 miembros de las Fuerzas Armadas prestando la seguridad.
(Lea también:'Sí vamos a reparar a las víctimas': Pablo Catatumbo)
Lacouture agregó que la ceremonia culminará con un “momento de alegría”, pero eso sí, hizo énfasis en que “no será un show”, sino “un evento para cerrar la guerra y abrir la paz”.
También contó que el costo total del evento está entre los 1.000 y 1.500 millones de pesos.
El Gobierno dijo que descartó el cierre con un concierto y la Alcaldía de Cartagena confirmó que no hay permiso para ese tipo de eventos.
(Lea: Consejo de Estado y Corte Constitucional no estarán en firma de la paz)
Como mensaje de reconciliación, la organización del encuentro dispuso que no habrá puestos especiales para nadie, sino que los representantes de todos los sectores se mezclarán.
EL TIEMPO
Comentar