Cuando los negociadores del Gobierno lleven a La Habana las más de 60 páginas que contienen las propuestas de los sectores del ‘No’ para renegociar el Acuerdo de Paz con las Farc, verán una guerrilla cerrada en defender lo pactado.
Aunque se muestran dispuestas a escuchar a los diversos sectores que rechazaron lo acordado, las Farc llegan a esta fase de renegociación con unas ‘líneas rojas’ en temas como la justicia transicional, la participación en política y el blindaje jurídico. Así lo han dejado entrever en la última semana, ante distintos medios de comunicación.
‘Iván Márquez’, el jefe negociador de las Farc, dijo en entrevista para la cadena británica BBC que “no están hablando de temas no negociables”. Sin embargo, la propuesta, por ejemplo, de la existencia de una reclusión especial en colonias agrícolas para quienes hayan cometido delitos de lesa humanidad la descartó de plano ‘Pastor Alape’, en declaraciones para EL TIEMPO. (Lea además: Las cinco propuestas de los del 'No' en el plebiscito)
“Nos hubiéramos ahorrado estos seis años desde que inició el proceso. Esa ruta no nos lleva a la paz”, expresó el jefe guerrillero. Sostuvo que el Tribunal para la Paz, según lo acordado, precisará las penas ya contempladas, no ellos ni el Gobierno.
El desmonte total de la Jurisdicción Especial para la Paz, como lo pide el uribismo, tampoco lo contempla la guerrilla. “Sería un exabrupto revivir una discusión que nos llevó más de un año y medio, que fue una de las discusiones más duras y difíciles”, señaló ‘Timochenko’, el jefe máximo de las Farc, en diálogo con Caracol Radio.
Ante la propuesta de que no exista elegibilidad, o incluso de posponerla a las decisiones de la justicia, ‘Márquez’, en entrevista con Daniel Coronell para Univisión, dijo: “No hay impunidad, y si no hay impunidad, la persona puede participar en política”.
Otro punto difícil de ceder para las Farc es el blindaje jurídico del acuerdo. La modificación que piden varios sectores del ‘No’ es que el acuerdo no entre a la Constitución ni al bloque de constitucionalidad. (Además: ¿Qué es viable de lo que propusieron los críticos del acuerdo de paz?)
Pero para las Farc, “cualquier acuerdo que se haga debe tener validez legal. ¿Cómo va a quedar un acuerdo sin entrar en la normatividad en que funciona el Estado? Hay que darles una ruta jurídica a todos estos acuerdos”, dijo ‘Alape’ a este diario. Aun así, calificó como “un gran avance” que por primera vez estén en la tónica de respetar la Constitución.
REDACCIÓN PAZ
Comentar