A dos meses de que se lleven a cabo las elecciones locales, la decisión de ‘Iván Márquez’ y de otros exjefes de las Farc de volver a las armas y abandonar definitivamente el proceso de paz reabrió las viejas heridas y el debate entre quienes apoyan lo acordado en La Habana y quienes han sido sus contradictores.
Hasta ahora, la discusión estaba girando alrededor de los temas de la implementación; mientras unos cuestionaban al Gobierno porque iba lento en ese proceso, otros decían que era necesario hacer algunos cambios. Pero coincidían en que había que desarrollar lo pactado.
Sin embargo, con lo ocurrido este jueves, el asunto se volvió a centrar sobre la conveniencia de los términos pactados. Algunos sectores volvieron a insistir en que se debe modificar, un debate que ya parecía superado.
(Le puede interesar: Santos pide un acuerdo para acelerar la implementación de la paz)
La imagen de ‘Iván Márquez’, ‘Santrich’ y el ‘Paisa’, nuevamente vestidos de camuflado, con fusil en mano, no solo atizó la aguda polarización que se ha vivido en el país desde hace varios años, sino que empezó a generar incertidumbre.
Por eso, el propio presidente Iván Duque salió este jueves a aclarar que “no debe haber confusión” y que su gobierno mantendrá el compromiso con quienes están avanzando genuinamente en el proceso de reincorporación.
Mientras tanto, Rodrigo Londoño, el jefe del partido Farc, reafirmó el compromiso de la mayoría de los excombatientes de cumplir lo pactado.
A pesar de esto, el expresidente Álvaro Uribe dijo que “hay que bajar esos acuerdos de la Constitución”, lo que podría dejar lo pactado en un serio estado de vulnerabilidad. La Corte los avaló con rango constitucional.
Poco después, el expresidente César Gaviria, director del Partido Liberal, rechazó “las voces que han surgido pidiendo la desaparición de la JEP o sustraer el acuerdo de su presencia en nuestra Carta”.
Es un hecho que la decisión de ‘Márquez’ y sus compañeros de retomar las armas será un asunto que necesariamente va a influenciar la campaña electoral.
Si bien en las elecciones de octubre se moverán los temas locales, es un hecho que asuntos como la seguridad en general harán parte del discurso y en esto el uribismo ya picó en punta. Según informes oficiales, las disidencias de las Farc tienen presencia en 14 departamentos (ver infografía).
“Mano firme contra esos bandidos es lo que necesita este país”, trinó este jueves Uribe.
Patricia Muñoz, profesora de ciencia política de la Universidad Javeriana, explicó que el uribismo insistirá en que lo sucedido “era una situación que ellos habían advertido”.
“Las manifestaciones que han hecho miembros del uribismo nos hacen ver que será un tema utilizado para reforzar lo que su partido ha venido mostrando”, dijo Muñoz.
En esto coincidió el senador Gustavo Petro, de Colombia Humana, quien señaló que el uribismo terminó beneficiado con la decisión de los ex-Farc. “Márquez hoy es el mejor aliado de Uribe y las fuerzas más anacrónicas del país”, dijo.
De todas maneras, los candidatos del Centro Democrático tienen claro que la seguridad es uno de los ejes de su campaña. Y eso no es nuevo.
POLÍTICA