En la zona veredal de La Elvira, en el municipio de Buenos Aires (Cauca), se realizó este martes la dejación del segundo 30 por ciento de las armas de las Farc.
En un sitio conocido como La Explanada, los miembros de las Farc comenzaron a depositar el armamento en los contenedores que tiene la ONU para recepcionar dichos elementos.
En esta zona se encuentra 'Pablo Catatumbo', no en vano quien precisamente operaba el bloque Occidental, del cual fue su principal comandante. Otros líderes de la guerrilla, entre ellos la holandesa 'Tanja', también hacen presencia en la zona.
“Estamos en la zona veredal Carlos Patiño, zona que en el pasado fue escenario de la confrontación que hoy pertenece al pasado de la historia de nuestro país. Ya podemos decir que La Elvira es una zona donde construimos paz y reconciliación”, dijo ‘Pablo Catatumbo’ durante la ceremonia.
“La paz está en nuestros corazones, nuestro compromiso es total y vamos a darlo todo por la construcción de ese país con el que soñamos. Hasta el momento, el cese del fuego ha evitado 2.500 muertos, qué mejor noticia que esta, ellos mostrarán a las anteriores generaciones cómo se hace la paz, cómo se pueden hacer mejor las cosas cuando caminamos reconciliados como hermanos y hermanas”, agregó 'Catatumbo', quien pidió al Gobierno Nacional cumplir con su parte.
Además, pidió garantías jurídicas y económicas para la integración de los guerrilleros a vida normal del país y garantías a la vida.
“Es urgente que se ponga a funcionar la Comisión Especial Investigativa pactada en el Acuerdo de La Habana, que inicie una estrategia de combate frontal al paramilitarismo, principal amenaza que se yergue sobre la paz de nuestro país”, señaló 'Catatumbo'.

'Pablo Catatumbo', miembro de las Farc, y Jean Arnault, jefe de la Misión de las Naciones Unidas en Colombia, durante la ceremonia de la dejación de armas.
Andrés González / Cortesía Presidencia
Jean Arnault, jefe de la Misión de las Naciones Unidas en Colombia, constató que el cese del fuego ha sido respetado.
“Cuesta crear que todavía no ha transcurrido un año desde la firma del Acuerdo del 24 de junio del 2016 en La Habana, no ha sido excepto de momentos de desaliento, de escepticismo para actores y observadores, quizá habrá otros momentos difíciles, pero si algo ha caracterizado al Gobierno y a las Farc es persistir y superar una y otra vez los desafíos en el camino de la paz”, dijo Arnault.
Formalmente se ha dicho que a la dejación de las armas no se permitirá el acceso de miembros de la prensa. La guerrilla no quiere que exista una foto o presencia de los medios en el momento que estén dejando sus armas.
El presidente Juan Manuel Santos tenía planeado asistir al evento, pero no logró llegar debido al mal clima. Así mismo, los expresidentes de Uruguay y España, José Mujica y Felipe González, no arribaron al lugar por las condiciones de vientos y lluvias.
Por esta razón, Santos se pronunció en Cali, junto a los exmandatarios, de forma paralela en a la ceremonia adelantada en el Cauca.
El Presidente afirmó que "es un día histórico" para el país y que es una muestra clara de que se "está cumpliendo con el resto del acuerdo"
"Esta paz se va a construir poco a poco, he hecho el símil con la construcción de una catedral, que es ladrillo por ladrillo. La paz es la condición fundamental y necesaria para que este país se pueda desarrollar", afirmó el mandatario.
Así mismo, Santos reconoció demoras en algunas partes del proceso. "Hemos tenido tropiezos, obstáculos, pero eso es algo normal. Este acuerdo es el más complejo que se haya firmado en la historia reciente", señaló.
De todas maneras, el jefe de la misión de la ONU en Colombia, Jean Arnault, afirmó que el organismo ya tiene el 33 por ciento de las armas de las Farc, que son alrededor de 2.300. Dijo que la idea es tener para este miércoles 4.000.
Si bien aquí comienza la dejación del segundo 30 por ciento del armamento, en otras zonas veredales continuará en los próximos días. La idea es que el 20 de este mes concluya la entrega del restante 40 por ciento del armamento de las Farc.
POLÍTICA y CALI