close
close

TEMAS DEL DÍA

ALINA LOZANO Y JIM VELáSQUEZ SE COMPROMETIERON FUERZAS MILITARES SOBRE EL ELN TUIT POLéMICO DE ÁLVARO LEYVA PORTERO DEL PSG SUFRIó ACCIDENTE VARGAS LLERAS VOLVIó A LA POLíTICA ARQUERO DEL PSG SUFRIó UN ACCIDENTE RESULTADOS DEL BALOTO MEMES DEL TEMBLOR EN COLOMBIA FALLECE JUAN DE LOS VAN VAN FEID ESTRENA REMIX JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Últimas noticias
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • unidad investigativa
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • lecturas
  • especiales
  • podcast
  • fotos
    • el tiempo play
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • juegos mentales
  • ayuda
  • línea Ética
  • condolencias
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • loencontraste.com - guias de compra
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • citytv
  • motor
Síguenos en:
logo-eltiempo
‘Me costaba aceptar que Jojoy, asesino de papá, estuviera a mi lado’
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Política
  • Gobierno
  • Congreso
  • Proceso de Paz
  • Partidos Políticos
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Condolencias
  • CityTV
  • Motor
  • Libro Fotografias
  • Lecturas
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
‘Me costaba aceptar que Jojoy, asesino de papá, estuviera a mi lado’

De espaldas (izq.), Tirofijo y otros miembros de las Farc; en el centro, Víctor G. Ricardo, comisionado de paz del gobierno Pastrana, y, en el extremo derecho, Claudia Blum y Juan Manuel Ospina.

Foto:

Archivo particular

‘Me costaba aceptar que Jojoy, asesino de papá, estuviera a mi lado’

FOTO:

Archivo particular

Extracto de ‘Mi vida en lápiz’, libro de exsenadora Claudia Blum, quien presidió Congreso en 2005.


Relacionados:
Víctimas del conflicto Farc Mono Jojoy

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

30 de noviembre 2017, 05:54 P. M.
AN
Ana María González
30 de noviembre 2017, 05:54 P. M.

Comentar

—Claudia, ¿y después de lo que nos pasó a nosotros, usted en serio piensa ir al Caguán? –fue la pregunta que me hicieron mis hermanos en la etapa inicial de los diálogos, cuando se enteraron de que hacía parte de un grupo de congresistas de las comisiones de paz de Senado y Cámara que viajaría por invitación del presidente de la República a San Vicente a encontrarse con Manuel Marulanda, el Mono Jojoy y los demás líderes de las Farc.

(...) Tuve que enfrentar una de las encrucijadas más grandes entre mi responsabilidad como senadora de la República que apoyaba el proyecto de paz de Pastrana y los sentimientos personales que me generaba la posibilidad de encontrarme cara a cara con los jefes de los asesinos de mi papá.

El 7 de noviembre, tres meses después de su juramento, Pastrana comenzó a materializar la desmilitarización de los municipios elegidos para iniciar el diálogo con las Farc. Como todos los colombianos, el 20 de diciembre seguí las noticias que daban parte sobre la retirada de los últimos soldados de San Vicente del Caguán. Seis meses atrás, ya como presidente elegido y antes de su posesión, Andrés Pastrana había tenido una reunión con Manuel Marulanda, máximo cabecilla de las Farc, y había dado el visto bueno para despejar un territorio del país y comenzar allí los diálogos una vez posesionado. (...)

La zona de distensión estaba ubicada entre Meta y Caquetá, en un área de 42.000 kilómetros cuadrados, dos veces El Salvador. (...)

Cuando se iniciaron las conversaciones, por las noticias empezamos a descubrir un territorio pleno de riquezas naturales, con diversidad de paisajes, desde la Amazonia hasta montañas infranqueables. Volvimos los ojos a la sierra de la Macarena y los imponentes ríos del Caguán y el Yarí, Guayabero y Caño Cristales, el más hermoso del mundo, que con sus cinco colores –rojo, azul, verde, amarillo y negro– fue en ese período veleidoso de la historia la piscina privada del Mono Jojoy. Recuerdo la sensación extraña de reconocer una tierra espléndida, y sin embargo tan olvidada y ausente de nuestras vidas.

El 7 de enero de 1999 habían comenzado los diálogos. Ese día nos ubicamos frente al televisor con mis asesores en la oficina del Congreso, para ver en directo la ceremonia que desde la plaza de los Fundadores se transmitía a todo el país. Era la primera vez que San Vicente del Caguán aparecía en los televisores como epicentro de la historia nacional. Manuel Marulanda brilló por su ausencia (...).

Mi ida al Caguán se dio en un abrir y cerrar de ojos. Fui solo una vez, el 28 de abril de 1999.

Embarqué el avión en Catam, el aeropuerto de la Fuerza Aérea, con mis hermanos y mi familia en la cabeza, el corazón encogido y llena de expectativas. (...)

—Bienvenidos a San Vicente del Caguán, territorio de paz –nos dice con tono beligerante a la salida del avión un guerrillero con un fusil colgado del hombro y una pistola en el cinto. Poco más de media hora había durado ese vuelo desde Bogotá hasta las selvas del Caquetá. Treinta minutos que se hicieron eternos por la expectativa.

(...) Dos horas y media después de haber despegado en Catam, yo salí de última del carro, del que el guerrillero de rango medio que nos había recibido me ayudó a bajar ofreciéndome su mano.

—Vamos todos por este senderito. El compañero Manuel y los demás compañeros comandantes los están esperando.

(...) Tirofijo nos recibió en el campamento con algunos de sus comandantes y un grupo de guerrilleros. La primera impresión que tuve fue la de unas caras de colombianos curtidas por la selva que contrastaban con la imagen que habíamos construido por las noticias de sus crímenes y actos de violencia. (...) Por momentos bajé la guardia. “Don Manuel”, le decían a Tirofijo sus subalternos. “Doctores”, nos llamaban algunos de forma desprevenida y humilde, como si estuvieran rompiendo filas momentáneamente con años de adoctrinamiento y diatribas contra el Estado, “el establecimiento”, las instituciones democráticas y sus representantes. (...)

Tirofijo estaba acompañado de dos de sus más altos subalternos en las Farc: el Mono Jojoy, temido en el país por su crueldad en el ala militar guerrillera, y Joaquín Gómez, que, según se decía, tenía una relevancia más política. Nos saludó uno por uno a todos y luego tomó su lugar en uno de los extremos de una alineación de sillas Rimax en forma de herradura. Al lado de Tirofijo estaba Joaquín Gómez y a su lado, otro líder guerrillero de aspecto más joven, cuyo fusil reposaba en una de las vigas del quiosco.

Años después lo recordaría. Era Iván Ríos. En 2008, el país fue sorprendido al conocer su asesinato macabro por su escolta de confianza, quien decidió traicionarlo y entregarse al Ejército y buscar una recompensa llevando como prueba de su crimen uno de los brazos de Ríos, su identificación y su computadora.

No mencionó los miles de secuestrados, las víctimas civiles, las minas antipersonal, su relación con el tráfico de drogas

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Al lado de Ríos estaba Jojoy, y muy cerca de Jojoy con un asiento de por medio estaba yo (...). Tirofijo y su comandancia disfrutaban la plena sombra de la construcción. La guardia guerrillera nos rodeaba. (...)

Sentada al lado de Jojoy, tenía sentimientos encontrados: me costaba trabajo aceptar que un asesino como él estuviera a mi lado y que por unas horas iba a ser nuestro interlocutor. Lo observaba, y para mis adentros me cuestionaba cómo ese personaje, de apariencia gruesa y piel blanca, de mejillas coloradas y postura arrogante, podía ser el mismo que ordenaba sin piedad fusilar guerrilleros, atacar poblados y masacrar mujeres y niños. Me esforcé por adaptarme al tono y al ambiente. Al inicio de la reunión estuve atormentada y sin hallarme. Sus comentarios fueron radicales y en nada daba su brazo a torcer. No sentí temor, pero sí permanecí incrédula ante lo que oía. En sus palabras pude notar que quizás ocultaba lo que quería. En sus ojos percibí descontento.

–Buen día señores del Congreso –dijo Tirofijo repitiendo el saludo, pero esta vez en público y ante su tropa. Su tono era displicente, frío, sin preguntas de cajón sobre nuestra travesía desde Bogotá. Su mirada arrugada y empequeñecida por las bolsas de piel que colgaban debajo de cada ojo revelaba las impresiones de la experiencia y de alguien atento a cada detalle a su alrededor.

Habló poco. Indicó que el “cuento de la paz” no podía ser un “embeleco” solo del Gobierno y las Farc. Que cuarenta años de guerra no se solucionaban en un día. Que desde las épocas de La Violencia y Marquetalia, en los años cincuenta, el establecimiento había culpado de todo a las guerrillas campesinas y a los comunistas, y que lo importante era que el proceso llevara al cambio real en el sistema. Que las Farc estaban bien preparadas para la guerra o para la paz, y que el peso de ese cambio recaía no en las Farc sino en el Gobierno central, los poderes económicos y la oligarquía. Fue repetitivo al decir que su agrupación estaba siempre en pie de lucha y que sus acciones continuarían en medio del proceso. No mencionó los miles de secuestrados, las víctimas civiles, las minas antipersonal, su relación con el tráfico de drogas.

En uno de los escasos ademanes que delataban algún tipo de asombro frente al mundo exterior, Tirofijo expresaba incomodidad con el calor al secarse la frente usando la célebre toallita que le colgaba del hombro izquierdo (...). Tenía aspecto campesino, baja estatura y caminar encorvado, y habitaba en él una humanidad de respuestas y recursos repetitivos como el traqueteo de las ametralladoras (...). Su tono era también plano y mineral, escaso en emociones. De pocas palabras, elegía qué decir y demostraba más poder que razones. Movía las manos con las palmas hacia arriba y hacia fuera. Incluso, los gestos más espontáneos parecían tercos y resistentes. Entre frase y frase machacada movía su cabeza sutilmente hacia adelante como queriendo acentuar ciertas palabras, pero el énfasis le salía más bien involuntario, mecánico, como el de una gallina atacando granos de maíz a intervalos constantes. Al escucharlo, sentía que evadía toda responsabilidad imputándosela al país del que se sentía ajeno y al Estado. En todo sentido, Manuel Marulanda Vélez me pareció un hombre de piedra. (...)

Informe devela 57 años de violencia sexual en la guerra
En los antiguos santuarios de las Farc, las disidencias asustan

El primer asunto que sacaron a relucir fue la política agraria. Palabras más, palabras menos, Manuel Marulanda destacó que se debían redistribuir las tierras de narcotraficantes y paramilitares, y las lícitas que no estuvieran produciendo.

Hablaron sin titubeos de democratizar el crédito y el acceso a los medios de producción. Luego les dio la palabra a sus comandantes Joaco e Iván.

Frente a las inquietudes que lanzábamos, pasaban de largo sin explicación sobre cómo pensaban en concreto impulsar la revisión del modelo de desarrollo, la reducción de la inequidad, las transformaciones en la justicia y en el sistema electoral, y en cambio hacían proclamas sobre la recuperación de la soberanía nacional frente a la deuda externa y el fin de la explotación de los recursos naturales por multinacionales. (...) Empecé a hacer conjeturas y sospeché que las cosas no estaban yendo por buen camino.

Alias Joaquín Gómez, el “negociador”, era parte del Bloque Sur de las Farc. Tan solo año y medio atrás habíamos conocido su crueldad al dirigir la toma de las Farc al cerro de Patascoy, en la que secuestraron más de 15 militares. Se expresaba con locuacidad, con un acento costeño y arrastrando las erres al hablar. Acentuada por sus pobladas cejas, su fuerte mirada podría llegar a ser intimidante. Pero sus palabras no resultaban distintas de lo que voceros de la guerrilla planteaban. Algunos de los periodistas presentes nos contaban con un sabor de admiración que era ingeniero agrícola graduado en la ex-Unión Soviética, como si esto le diera un estatus distinto al resto de guerrilleros. Para mí, era un negociador más y un criminal más del grupo ilegal.

—Pero ¿cuáles son los compromisos de las Farc ahora que se negocia? –preguntó un congresista.

—¿Van a dejar de secuestrar? –inquirió otro, entre ingenuo y mordaz.

—¿Están dispuestas a declarar un cese de hostilidades, teniendo en cuenta que se les ha despejado esta zona y se está definiendo una agenda para dialogar? –dijo un tercero.

—Lo que no entiendo es cómo será el fin de la negociación. La agenda que ustedes proponen es amplia, pero el país quiere conocer también los tiempos y voluntad real para desmovilizarse –comenté yo.

No se perturbaron con nuestros comentarios y sus miradas irradiaban desconfianza. Nos invitaron a que dejáramos el afán. Justificaban su acción violenta, además, porque también los paramilitares continuaban en sus operaciones. No se refirieron a la posibilidad de cesar ataques contra los civiles.

Me llené de pesimismo con las respuestas dilatadas (...) . Tirofijo y Gómez demolieron en menos de una hora reglas de oro que había aprendido de expertos internacionales en Harvard como condiciones esenciales para llevar a cabo negociaciones factibles.

Entendí que estaban sordos a la otra parte. (...) Los sentí anclados en su posición, no solo como enemigos del Estado, sino en su convicción de ser las víctimas de la persecución y exclusión del sistema. Para la época en que visité San Vicente en 1999, se mostraban como tiranos y todopoderosos. Miradas enigmáticas y desafiantes a unos visitantes que llegaban a su territorio.

—Sonría, doctora, ¿o es que algo le disgustó de nuestra hospitalidad? –me dijo el Mono Jojoy cuando se paró a mi lado para una de las fotos protocolarias al final de la visita.

DOCUMENTO
CLAUDIA BLUM
Especial para EL TIEMPO

30 de noviembre 2017, 05:54 P. M.
AN
Ana María González
30 de noviembre 2017, 05:54 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Víctimas del conflicto Farc Mono Jojoy
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Juan Pablo Montoya
03:28 p. m.
Sebastián Montoya, descalificado en la Fórmula 3: choque y caos en el GP de Mónaco
Cáncer
may 24
Cáncer de pulmón: los síntomas que le permiten detectarlo a tiempo
Shakira
06:58 p. m.
Abogada de Shakira filtra la verdad y habla de los serios problemas con Piqué
Sismo
03:09 p. m.
Atención: fuerte temblor en Colombia este domingo 28 de mayo
Alina Lozano
03:28 p. m.
La actriz Alina Lozano y su novio Jim Velásquez se comprometieron en Bravíssimo

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Mis Portales

Falleció Gustavo Moncayo, el 'caminante por la paz' a los 69 años
Disidencias de Farc anuncian inicio de nueva mesa de diálogo de paz
Gustavo Moncayo: falleció el profesor caminante que luchó por la liberación de su hijo

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo