Con una invitación a los colombianos para no abstenerse de votar el plebiscito, el próximo 2 de octubre, el jefe negociador del Gobierno en el proceso de paz, Humberto de la Calle, comenzó la explicación del acuerdo final firmado ayer. (Lea el texto completo y definitivo del acuerdo final de paz)
"Les pedimos a los indecisos que tomen una decisión a conciencia (...) Nadie debe abstenerse de votar el 2 de octubre (...) Hay que estudiar los acuerdos, hay que deliberar", indicó De la Calle. (Lea también Los pasos que siguen en la ruta del plebiscito por la paz)
Aseguró que las Farc no podrán hacer campaña por el plebiscito. "No hay política con armas, eso no va a ocurrir. Cosa distinta es que manifiesten opiniones", manifestó.
Seguido, el jefe negociador se refirió, al contestar una pregunta de la prensa, sobre la salida de los niños de las filas de las Farc, que se había anunciado hace varios meses y que se esperaba fuera antes del cierre de la negociación.
"Todos los niños deben salir de las filas, y eso ocurrirá en el desarrollo de los acuerdos", dijo. Explicó que: "Como era un acto de confianza había que realizarlo en legalidad actualidad. Hubo diferencias que impidieron aplicar el acuerdo. Ahora lo que tenemos que aplicar es el acuerdo".
De la Calle también indicó "el reclutamiento de niños está en la lista de delitos que no serán amnistiados" y que la entrega de los menores "era un gesto que debían hacer (las Farc) y que no hicieron, y que reprochamos".

Foto: Eliana Aponte / EL TIEMPO.
Entre tanto, Sergio Jaramillo, alto Comisionado de Paz, dijo que "el Gobierno está a la espera de que las Farc tomen la decisión de entregar a los niños reclutados" (...) "Estamos esperando que las Farc entreguen a los niños reclutados".
De otro lado, frente a la pregunta de cuándo comienza el día D, Humberto De la Calle indicó que será con la firma de la paz en un acto formal. Dicha hecha aún está en definición.
"A partir de la firma formal de la paz se aplican los plazos para el comienzo de la desmovilización destrucción del armamento, todo este proceso que se pactó será antes del plebiscito, desde ese momento empezara a correr el reloj de los 180 días", explicó el jefe negociador.
Participación en política"Curules a dedo no hay y no habrá, ni se concedieron". Esa fue la afirmación tajante del jefe negociador. Añadió que: "las Farc deberán ir a las elecciones en el 2018, pues es un incentivo para que un grupo que estaba en las armas ingrese a la vida civil. El propósito de todo esto es dejar las armas y entrar a la vida civil democrática".
Jaramillo, entre tanto, fue enfático en que las Farc "deben participar en una democracia, tienen que hacer campaña, tienen que convencer a los colombianos de sus ideas y para garantizar esta transición les aseguramos un ‘seguro de vida'". (Además: Farc tendrán 10 curules en el Congreso, pero a partir de 2018)
Estipendio para los que dejen las armasFrente a las preguntas sobre el subsidio que recibirán los guerrilleros que dejen las armas y cumplan los acuerdos, Frank Pearl, uno de los negociadores del Gobierno, indicó que inicialmente será del 90 por ciento del salario mínimo mensual vigente, y luego completo.
"Lo que acordamos es que por los primeros 24 meses los exguerrilleros recibirán el 90 por ciento de un salario mínimo legal, sujeto al proceso de reincorporación. Después de los 24 meses se mantiene lo que hay hoy, y eso es un apoyo monetario condicionado en que las personas validen primaria o bachillerato o estén en el Sena para que deriven en un empleo final o un proyecto definitivo", explicó Pearl.
Mencionó que por ahora no se conoce el costo total. "Depende del número de personas que hagan parte de la lista final de desmovilizados".
El senador Roy Barreras dijo que "no se trata de un sueldo. No hay ninguna pensión para las Farc".
El documento final del acuerdo incluye que además del 90 % del salario mínimo, luego de dos años los guerrilleros que cumplan con todo lo pactado podrán acceder a un subsidio de 2 millones de pesos, y a uno, por solo una vez, de 8 millones de pesos para realizar un proyecto productivo.
"Fecha y lugar no están definidos para la firma. Esa firma es entre el presidente Santos y las Farc, estamos en este momento precisando cuándo lo permiten las agendas", dijo De la Calle.
Reiteró que el proceso de desarme de la guerrilla y la movilización de las Farc hacía las zonas designadas será antes del plebiscito. "Esas armas terminarán en manos de Naciones Unidas. En el día 180 las Farc ya no deben tener ni un solo arma", indicó. (También Farc ya iniciaron preconcentración en algunas regiones del país)
Agregó que el Inpec definirá los sitios de reclusión, y la Jurisdicción Especial de la Paz, los que quedan en amnistía o deben responder ante la justicia especial".
Sobre una eventual liberación de Simón Trinidad, Humberto De la Calle dijo que el acuerdo se celebró entre las Farc y el Gobierno Nacional. "No hay terceros que hagan parte de ese acuerdo", dijo. El tema de 'Trinidad', añadió De la Calle, no corresponde al Gobierno colombiano, y por eso "no vamos adelantar ninguna opinión". El jefe negociador dijo que no puede hablar por el Gobierno de Estados Unidos.
Por último, Sergio Jaramillo indicó que "la idea de que haya una posible renegociación es una ficción".
ELTIEMPO.COM